Violencia Escolar. Acoso Escolar. Bullying.

La violencia de la especie humana es genética, muchos piensan que aun no hemos salido del estado semisalvaje. Sin embargo, se ha avanzado muchísimo en la comprensión de la paz y del bien común.
Los niños, son como esponjas que absorven todo lo que ven, pero también pueden absorver los aspectos más positivos si se sabe como guiarlos. Por ello, se debe evitar el bullying a toda costa.
Se entiende por violencia escolar la acción u omisión intencionadamente dañina ejercida entre miembros de la comunidad educativa (alumnos, profesores, padres, personal subalterno) y que se produce bien dentro de los espacios físicos que le son propios a esta (instalaciones escolares), bien en otros espacios directamente relacionados con lo escolar (alrededores de la escuela o lugares donde se desarrollan actividades extraescolares).
Una forma característica y extrema de violencia escolar producida entre alumnos es el acoso escolar (en inglés, bullying).

Factores de riesgo en el acoso escolar.

Los estudios científicos señalan como principales factores de riesgo en la vida de los miembros de la comunidad educativa a la hora de posibilitar la violencia escolar los siguientes:
•     La exclusión social o el sentimiento de exclusión;
•     La ausencia de límites en el comportamiento social;




•     La exposición continuada a la violencia reflejada en los medios de comunicación;
•     La integración en bandas que hacen uso de la violencia como forma de comportamiento habitual;
•     La facilidad para disponer de armas;
•     La justificación de la violencia en la sociedad o en el ámbito social al que pertenezca la persona.
•     Problemas familiares como causa de violencia (Separación, violencia intrafamiliar)
Desde hace algunos años vemos como noticia en los diarios distintos hechos que hablan de la violencia dentro de las escuelas; todo ha llegado al punto que, lo que antes nos sorprendía, hoy parece un dato más, una anécdota más dentro de las aulas.
Para comprender estas situaciones de violencia debemos reflexionar sobre ellas, teniendo en cuenta el contexto social, es decir, el marco en el cual se desarrolla la vida de la institución escolar y las relaciones internas que existen.

La violencia en el entorno escolar.

La violencia en los centros educativos es un fenómeno que ha adquirido desde los años setenta una gran importancia en países como Estados Unidos, Suecia, Noruega y Reino Unido.
El bullying aparece en youtube de manera cotidiana. Sin embargo, es conveniente que cuando seamos testigos del bullying podamos filmarlo en video o tomar fotografías.
Actualmente, es común que los alumnos y profesores tengamos a la mano un celular que permite tomar fotos y filmarlo. Esto será de ayuda para denunciar los hechos.
En Latino América parece que su incidencia es menor pero empiezan a detectarse, cada vez más, manifestaciones preocupantes como consecuencia de la crisis social, cultural y familiar que se está sufriendo.
Actualmente este fenómeno se agrava demasiado. Los medios de comunicación y los periódicos nos avisan frecuentemente de los sucesos violentos que conocen nuestros centros de enseñanza.
Por eso tenemos que buscar las causas y exponer las soluciones propuestas por numerosos educadores.

Manifestaciones de la violencia escolar:

Los investigadores afirman que  la violencia entre adolescentes es una manifestación de ellos mismos. Esta violencia tiene muchos aspectos según el entorno social en que se vive y puede ser física o verbal.
Se manifiesta en la rebelión contra los educadores y los camaradas o más bien contra sí mismos. La violencia se considera en los centros educativos como un comportamiento irregular que exige el castigo como por ejemplo la violencia corporal, la destrucción del material escolar, los escritos en los muros…

Causas de la violencia en los centros educativos:

La situación de intimidación o victimación es aquella situación  en que un alumno o alumna es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o grupo de alumnos (as).
Por acciones negativas se entiende tanto las cometidas verbalmente o mediante contacto físico sin olvidar las psicológicas de exclusión. Por lo tanto un aspecto esencial del fenómeno es que debe existir un desequilibrio de fuerzas.
Es necesario valorar y distinguir el problema de la victimación entre iguales de las malas relaciones entre escolares. Cuestiones como la indisciplina o el mal comportamiento son fenómenos perturbadores que cambian la buena marcha de la vida escolar.
La violencia y la agresividad pueden ser perfectamente un símbolo de crisis de la sociedad educativa al nivel de la fundación familiar e informativa que participa en alimentar la violencia y empuja al niño o al adolescente a tomar el camino de la agresividad y la destrucción a causa de motivos poderosos como: La pobreza, la explosión demográfica, el desempleo, las drogas y el alcohol, los problemas familiares (divorcio, orfanato, descuido de los padres).
La noción del respeto es por lo tanto importante para los alumnos y los educadores.
Cuando los alumnos no tienen el sentimiento de ser respetados, la violencia y el consumo de las drogas y el alcohol aumentan. Además el sentimiento de injusticia provoca igualmente un aumento de las conductas inadaptadas o violentas.
En estos últimos tiempos nos llegan noticias escalofriantes de violencia entre niños y adolescentes a causa de la televisión y nosotros pensamos que el exceso de horas ante una pantalla de televisión que da por aceptables actos violentos, es un gran peligro para las nuevas generaciones.
Padres y profesores se sienten impotentes para competir con medios de comunicación tan poderosos como la televisión, los vídeos juegos, el cine y la publicidad.
Por eso los responsables de los canales de televisión públicos o privados deberían seleccionar mejor sus programas para que los alumnos vean en las pantallas un mundo mejor, para que dejen de creer que cortar la cabeza a alguien es algo tan cotidiano como desayunar.
Es hora de que todo el mundo debe darse cuenta de que la educación nos es una tarea exclusiva de los centros de enseñanza. Los medios de comunicación pueden hacer mucho a favor de la creación de actitudes pacíficas en los jóvenes de hoy.

Soluciones posibles a la violencia escolar:

Entonces, ¿qué podemos hacer frente al fenómeno de la violencia escolar?  ¿Es posible considerarlo como un suceso sin incidencias y que puede desaparecer con la desaparición de sus causas o un peligro que exige las soluciones radicales?
Lo  importante e útil es organizar campañas periódicamente con folletos informativos destinados a la comunidad escolar (alumnos, familiares y profesorado) en que un texto explicativo y comprensivo alerta a sus miembros sobre el problema, sugiere medidas de detección y tratamiento y les orienta sobre cómo  abordar el fenómeno. Estas campañas deben tener los objetivos generales siguientes:
•  Iniciar la intervención contra la violencia escolar desde la realidad concreta de cada centro y hacer que sea un vehículo para la sensibilización del profesorado en este tema. A través del programa se hacen propuestas metodológicas para iniciar la intervención y hacer fichas de observación.
• Sensibilizar sobre las diversas formas de explotación, violencia, xenofobia que padecen millones de personas en el mundo
• Lograr el fomento de la lectura y la reflexión sobre temas como el terrorismo, el maltrato infantil y las agresiones.
•Intervenir en colectivos marginados a fin de conseguir unos niveles de integración óptimos.
•Fomentar la convivencia y los valores de tolerancia, solidaridad y cooperación que favorezcan el desarrollo integral de los niños y jóvenes.
•Prevenir el absentismo y abandono escolar y favorecer comportamientos no sexistas a través de una especial metodología pedagógica.
En todo caso, es conveniente que exista personal especializado que se encuentre permanentemente vigilando las zonas o personas que presenten ciertos grados de violencia.
Jaume Guinot - Psicoleg col·legiat 17674
Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adultos - Terapia de pareja- Psiconaturopatia - Psicopedagogia - Logopedia - Coaching -Sexologia - Terapia Breve sistemica - Psicologia Forense
Plaça Arts 10 08401-Granollers
Movil: 637425287
Atencio 24h 807505218
Web:http://www.psicologiagranollers.com
Blog:http://psicologiagranollers.blogspot.com
Twitter: psicogranollers

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu aportación

Deja de fumar YA!

Post más valorados en los ultimos 30 dias