Mostrando entradas con la etiqueta Temas diversos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Temas diversos. Mostrar todas las entradas

¿Reto de la ballena azul?



--
Si necesitas ayuda con un  Psicólogo estamos en Granollers y Barcelona
--
Jaume Guinot
Psicòleg col·legiat 17674

625 659 811  - Atenció 24h info@psicologiagranollers.com
Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adults - Teràpia de parella  Psicopedagogia - Logopèdia - Coaching - Sexologia - Psicologia Forense 

[Web] www.psicologiagranollers.com
[Blog] psicologiagranollers.blogspot.com
[Twitter] @psicogranollers
[Facebook] www.facebook.com/PsicoGranollers

Plaça Arts 10 - 08401 Granollers

Ir al psicólogo: ¿qué se hace en terapia?

Cuando una persona se plantea ir a un psicólogo por primera vez, son muchas las dudas que surgen antes de tomar la decisión. Desde mi experiencia profesional me encuentro con que, aunque cada vez tenemos a nuestro alcance más información sobre la psicología y la psicoterapia (Internet, programas de televisión/radio, libros, etc. ) aún son muchos los mitos y falsas creencias que envuelven nuestra profesión. En este artículo encontrarás información útil sobre en qué se basa nuestra profesión y en qué consiste una terapia psicológica.


¿Qué se hace en terapia? ¿Se arregla todo hablando?

Es evidente que nuestra herramienta principal de trabajo es la palabra. Para poder analizar el problema que trae cada persona es necesario investigar lo que le ocurre a través del diálogo, pero esto no significa que sólo hablándolo se solucionen los problemas, aunque a menudo verbalizar las inquietudes cause desahogo.

Desde mi manera de entender y trabajar la psicoterapia también es necesario utilizar técnicas específicas y la prescripción de tareas con tal de poder generar el cambio hacia la dirección deseada por la persona. El trabajo en una terapia psicológica no se limita sólo a lo que ocurre en las sesiones, la intervención es un continuum que se extiende también fuera de la consulta.

Es posible que alguien pueda pensar que solamente viniendo a terapia sus problemas puedan quedar resueltos, pero realmente no es así. Un proceso terapéutico requiere de un gran esfuerzo y compromiso por parte del cliente. Si la persona no está motivada ni implicada en la terapia lo suficiente como para empezar a introducir cambios sobre esa situación que causa malestar, por muy adecuada que sea la intervención del profesional, ésta será infructífera. El papel del terapeuta consiste en dar la guía y el apoyo necesario para acompañar a la persona en el proceso de cambio, ayudándole a utilizar sus propios recursos eficazmente y brindándole las herramientas necesarias para conseguirlo y mantenerlo. Metafóricamente, el terapeuta es quien da las herramientas para poder avanzar, pero es el cliente quien debe labrar la tierra y dedicar su tiempo y esfuerzo para poder recoger el fruto.

En cuanto a la durabilidad de la terapia y número de sesiones, cabe decir que cada proceso terapéutico está adaptado al ritmo y evolución de cada persona. Desde la Terapia Breve Estratégica se suele trabajar con un número orientativo de 10 sesiones, que pueden ser más o menos en función de las necesidades y evolución de cada caso. Sobre el tiempo aproximado del proceso terapéutico se adaptará a las características y posibilidades de cada cliente; aunque habitualmente las sesiones suelen ser quincenales, espaciándolas más al final del tratamiento.

Es muy importante destacar que cada terapia está diseñada específicamente para cada cliente, respetando las idiosincrasias de cada persona y sus valores y creencias. Sólo se ayudará a cambiar aquello que la persona quiere cambiar, respetando totalmente su demanda y sin crear nuevos problemas que solucionar.

Nunca se obliga a nadie a hablar sobre temas que la persona no quiera tratar o a hacer algo que no quiere o que va en contra de sus principios. El terapeuta recomendará cual es la manera más adecuada para solucionar el problema que ha traído a la persona a consulta, y con el consentimiento del paciente se establecerá la tarea a realizar.

En ocasiones me he encontrado con personas que sienten temor al contar algunas situaciones de su vida por miedo al sentirse juzgados. Como profesionales, estamos entrenados para no juzgar a las personas ni sus actos. Vemos a cada persona desde la objetividad y sabiendo que cuando una persona decide venir a terapia es porque está sufriendo.

Para finalizar, una de las grandes dudas que suelen manifestarse en sesión es sobre la confidencialidad. La ética que legisla nuestra profesión nos impide dar datos a terceras personas sobre quién requiere de nuestros servicios. Por la naturaleza de nuestro trabajo estamos obligados a la discreción y la confidencialidad, por lo tanto, nuestros clientes están protegidos por las normas legales que regulan el secreto profesional.

fuente:mipsicologabarcelona.wordpress.com

--
Si necesitas ayuda con un  Psicólogo estamos en Granollers y Barcelona
--
Jaume Guinot
Psicòleg col·legiat 17674

625 659 811  - Atenció 24h info@psicologiagranollers.com
Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adults - Teràpia de parella  Psicopedagogia - Logopèdia - Coaching - Sexologia - Psicologia Forense 

[Web] www.psicologiagranollers.com
[Blog] psicologiagranollers.blogspot.com
[Twitter] @psicogranollers
[Facebook] www.facebook.com/PsicoGranollers

Plaça Arts 10 - 08401 Granollers

Psicodrama


¿Que es?
El psicodrama se puede definir de la siguiente manera: "Es un método psicoterapéutico con hondas raíces en el teatro (…) constituye en principio un procedimiento de acción y de interacción. Su núcleo es la dramatización. A diferencia de las psicoterápias puramente verbales, el psicodrama hace intervenir manifiestamente el cuerpo en sus variadas expresiones e interacciones con otros cuerpos (…) A diferencia del teatro, en la dramatización – llevada a término durante una sesión psicodramática – no existe un guion a seguir por los actores. El libreto es la propia vida del protagonista" (Rojas Bermúdez, Jaime, 1.997, pp17 y 23).

El psicodrama se centra en el sujeto protagonista o en el grupo de terapia. Los participantes tienen que representar sus experiencias espontáneamente. Se pasa de un relato longitudinal al relato tridimensional de la escena representada; de una sintaxis de la palabra a una sintaxis de la acción.

La relación entre los individuos de la situación en juego deja de ser una historia narrada literalmente para pasar a ser algo vivido y revivido, y observado y compartido en el aquí y en el ahora, lo que permite la adquisición de nueva información la historia y los matices de rol interpretado por el sujeto en la misma.

El sujeto paciente o protagonista es el actor principal de la dramatización, el que provee el material de la dramatización y al mismo tiempo la interpreta. Es, pues, de forma simultánea, actor y autor principal. En ocasiones, puede haber más de un protagonista. En relación a la actuación de este sujeto protagonista hemos de advertir que debe estar dirigida por cuatro principios:
1º. – Liberación de la espontaneidadOfertándole todas las posibilidades para que exprese su espontaneidad con toda libertad.
2º. – Puesta en escenaEl sujeto protagonista y paciente dramatiza sus conflictos en lugar de hablar de ellos, representando sus experiencias, superando el nivel verbal. El mismo sujeto elegirá el lugar el tiempo y la escena.
3º. – Participación y entregaEl sujeto protagonista y paciente deberá quedar comprometidamente inmerso en la acción. Es imprescindible su compromiso afectivo y emocional.
4º. – Realización simbólica o concretización en actos o imágenesSe facilitará al sujeto protagonista o paciente el encuentro con las partes de su yo o con todas las personas que tienen relación con su mundo interno y externo. El protagonista proyecta sobre el escenario cada una de las cosas que están en su mente, en su fantasía, en su memoria sensorio-corporal.
El psicodrama debe su existencia a Jacob Levi Moreno. Aunque anteriormente distintos autores habían utilizado las escenas dramáticas en el estudio de la personalidad. Binet, en 1.893 utiliza las dramatizaciones para el estudio de los tipos psicológicos infantiles, presentándolas en forma de representaciones pictóricas. Britain en 1.907 y Libby en 1.908 las utilizan en la investigación de la imaginación y otros aspectos psicológicos. Rossolino en 1.908 y Healy y Fernand en 1.911 utilizan las dramatizaciones en los estudios que llevan a término sobre el examen diferencial de la sugestionabilidad en los niños.
Conceptos básicos en el proceso psicodramático serán:
a) La espontaneidadEl estado de espontaneidad motiva a menudo, no solo un proceso interno, sino también una relación social externa, esto es, una correlación con el estado de la otra persona creadora donde ya no sólo existe actuación, sino que también interactuación y comunicación.
b) El encuentroPara J.L. Moreno, la facultad que cada uno tiene de ayudar a otro se explica mediante el "encuentro", se trata de una especie de fusión, de empatía total entre los miembros de un grupo. Se trata de una "comunicación" que no se consigue a través del lenguaje, sino que con todos los miembros vigilantes y conexos entre sí; vista, tacto, movimiento o silencio, se tiene la impresión de ser una misma cosa, de comprender al otro plenamente.
c) La acción corporalLa verbalización no es el único modo de expresión en juego, la mímica, los gestos, la proyección del cuerpo y el manejo del espacio, entre otros introducen una nueva dimensión en el discurso. El control que se ejerce sobre la expresión verbal, se supera gracias a la dramatización. Muchas cosas que no pudieron decirse serán representadas.
Con la representación se consigue una mayor autenticidad y profundidad, así como una visión más completa del discurso total del paciente y de los terapeutas. Si ante un tema, en principio neutro, el paciente se ruboriza puede ser indicativo de que dicho tema, lejos de ser neutral para él, queda revestido de una especial importancia. En algunos casos, el gesto puede enfatizar la expresión verbal, pero, sin embargo, en otras puede despojarla de su sentido. El gesto es algo más que un símbolo, algo más que un simple refuerzo de la palabra.
d) La catarsis dramáticaLa catarsis dramática es un concepto introducido por Aristóteles, el cual utilizó el término para expresar el efecto peculiar que ejercía el drama griego sobre los espectadores. "En el teatro de la espontaneidad, el psicodrama, produce un efecto terapéutico, pero no en el espectador (catarsis secundaria) sino en los actores – productores que crean el drama y que al mismo tiempo se liberan de él" (Psicodrama J.L. Moreno. Pp XVI-XVII.
En la catarsis de integración lo que sale es el paciente mismo, y al salir de algo que lo estaba conteniendo, realiza su yo, se expresa contactando con los demás integrantes de la situación psicodramática en la experiencia vivida en común, tal y como afirma Jaime Rojas Bermúdez.
e) El "tele"Se denomina "tele" al fenómeno por el cual, el paciente evalúa al terapeuta y percibe intuitivamente que clase de hombre es. Estas intuiciones de la conducta inmediata del terapeuta. El concepto de "tele" (del griego, lejos) constituye el fundamento la percepción interna mutua de los individuos entre sí.
La práctica de una sesión terapéutica psicodramática habrá de seguir una serie de etapas:
1ª. -CaldeamientoSe ve a esta primera etapa como una preparación para la acción en la cual se busca un triángulo comunicativo de los participantes con el terapeuta.
El grupo se centra en un tema, surgiendo un clima común, en virtud de lo cual se crean sentimientos positivos y negativos que fluctuarán y finalmente tendrán solución en la dramatización.
El caldeamiento puede ser inespecífico. La atención se centra en el director. La estructura del escenario es de tipo radiado para favorecer la interacción grupal que caracteriza esta etapa. El papel fundamental del director, aparte de atraer la atención de los participantes, es intentar disminuir estados de tensión para crear el clima necesario para que empiece la dramatización.
Durante el caldeamiento específico surge la trama o problema del protagonista, siendo entonces cuando el sujeto se prepara para la dramatización y se organizan el contexto, los personas y las acciones por parte del director. Posteriormente será el protagonista quien prosiga e interprete su rol.
2ª. – Dramatización"El campo operativo del psicodrama es el escenario. La operación fundamental la dramatización" (Paulovsky…)
La dramatización constituye la parte más importante de la sesión psicodramática.
Tiene como fin resolver el conflicto emocional planteado en la etapa anterior. No existen unas reglas para su desarrollo, es el protagonista quien hará fluir situaciones y pensamientos, y quien da rienda suelta a la imitación cuando es necesario ponerse en "el lugar de".
La trama del protagonista se pone en escena y normalmente crea poca afectividad, por el contrario, cuando los participantes comienzan a entrar en su rol, la escena cobra realidad y carga emocional.
A medida que el participante entra en su rol, manifiesta los repertorios básicos de conducta, y el terapeuta puede, entonces, verlos al natural, en "el aquí y en el ahora".
Una de las ventajas que tiene la dramatización es, que en ella pueden unirse pasado y presente del paciente, y en esta interacción, surgen los pensamientos y problemas del paciente que él mismo debe de solucionar en el transcurso de la acción.
El terapeuta tiene que dirigir de alguna forma la conducta para modificarla y que el sujeto comprenda, elabore y supere el problema.
3º. – Comentarios y análisisEn esta tercera y última etapa de la sesión terapéutica psicodramática se pide opinión sobre la dramatización. Es muy importante en este punto la afectividad del auditorio y sirve para que el protagonista no se sienta solo ante sus problemas y se dé cuenta de que lo que le sucede no es tan raro y que le ocurre a más personas.
La empatía surgida entre los miembros del grupo, hace que se muestren
diferentes puntos de vista sobre la situación del protagonista y que devuelvan a éste una
visión global de su problema, con el fin, de ayudarle.

Estas tres etapas se desarrollan obedeciendo a una determinada mecánica
escenificadora:

1º. -Apertura de la sesiónJaime Rojas Bermúdez, iniciador del movimiento psicodramático en Argentina y en la actualidad residente en la española ciudad de Sevilla observa que si bien puede llevarse a término el inicio de la sesión psicodramática desde el centro del escenario y detrás de dos sillas colocadas frente a frente, también puede producirse el inicio de la sesión desde el auditorio.
2ª. -Apertura de la dramatizaciónEl director separa las dos sillas-símbolo a modo de un telón y se sienta con el protagonista.
3ª. – Cierre de la dramatizaciónEl protagonista y los yo- auxiliares salen del escenario, aunque también puede ocurrir que el protagonista se quede y se centren en él los comentarios: Esto último ocurre cuando los niveles de emoción han sido altos y el auditorio se identifica con determinados roles perdiendo su visión grupal.
Cuando se recupera esta visión grupal, vuelve el protagonista al auditorio y se cierra la dramatización.
4ª. – Cierre de la sesiónEste paso lo indica el director cuando cree oportuno, siempre que se trate de psicodrama público sin horario. Si existe horario, hay que señalar el tiempo y el director es el que adecua las etapas a ese horario.
fuente:temadepsicologa.com

--
Si necesitas ayuda con un  Psicólogo estamos en Granollers y Barcelona
--
Jaume Guinot
Psicòleg col·legiat 17674

625 659 811  - Atenció 24h info@psicologiagranollers.com
Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adults - Teràpia de parella  Psicopedagogia - Logopèdia - Coaching - Sexologia - Psicologia Forense 

[Web] www.psicologiagranollers.com
[Blog] psicologiagranollers.blogspot.com
[Twitter] @psicogranollers
[Facebook] www.facebook.com/PsicoGranollers

Plaça Arts 10 - 08401 Granollers

Cáncer parental: Cómo comunicarse con los niños ante el cáncer de uno de los padres


Sònia Fuentes1 y Tomás Blasco2
1Unidad de Psicooncologia Institut Català d' Oncologia. Hospital Uiversitario Germans Trias i Pujol. Badalona
2Universitat Autònoma de Barcelona

En nuestra sociedad, sigue siendo frecuente mantener a los niños al margen de procesos naturales que forman parte de la vida, como ocurre con el envejecimiento, el deterioro, la enfermedad y la muerte. En este contexto, no es extraño que aparezcan dificultades de comunicación con el menor cuando hay un proceso de pérdida en la familia. Estas dificultades varían según la edad del niño, el tipo de personalidad que este desarrolle, la maduración psicoafectiva en el momento de la pérdida, el vínculo con la persona fallecida, etc., entre otros muchos aspectos a tener en cuenta.

Las situaciones de enfermedad oncológica implican cambios, tales como alteraciones en la imagen corporal de la persona afectada y también importantes dificultades en el proceso de comunicación del adulto con cáncer, tanto hacia otros adultos como hacia los niños, especialmente en el caso de los hijos. Estos procesos comunicativos, además, se ven amenazados durante el desarrollo de la enfermedad oncológica, por la presencia constante de la incertidumbre relacionada con una posible muerte cercana.

A todo esto hay que añadir que a los adultos, hablar sobre estas situaciones les comporta una cierta incomodidad y, a menudo lo evitan hacer entre ellos. No nos debe extrañar pues, que eviten hablar de estos temas con los niños que viven a su alrededor y con los cuales mantienen algún tipo de vínculo afectivo.

En la práctica clínica oncológica, al igual que ocurre en nuestra sociedad, un importante número de padres recién diagnosticados de cáncer, se ven a menudo sobrepasados en el momento de decidir cómo comunicar a sus hijos la situación de enfermedad. Esta situación puede generar un importante malestar emocional en la persona afectada y en su entorno familiar o bien, incrementar el malestar ya existente provocado por la situación oncológica, teniendo en cuenta que para el paciente, es un momento de difícil gestión psicológica, ante el nuevo diagnóstico y la toma de decisiones que este comporta. Posiblemente, la falta de recursos para manejar la situación en su conjunto y un estilo de comunicación familiar preexistente puedan ser aspectos que determinen este malestar emocional.

El estudio que hemos realizado, analiza los recursos de estos pacientes en el momento concreto del diagnóstico de la enfermedad, pues consideramos que es un momento crucial para iniciar los diálogos con los hijos. De esta manera si, en un futuro hay una recaída de la enfermedad, a la persona afectada le serán de ayuda las pautas a seguir que ya utilizó en el momento del diagnóstico de la enfermedad y que, por desgracia, tiene que volver a usar de nuevo.

Nuestros resultados indican que los pacientes en general, cuando atraviesan una enfermedad oncológica, parecen disponer de suficientes recursos externos, como el delegar a terceras personas el cuidado de los hijos y la gestión de la vida doméstica; pero más de un 40% de los padres no dispone de los recursos suficientes para informar de la enfermedad a los hijos y/o para darles un apoyo emocional ante la situación. Además, estos pacientes presentan niveles más elevados de malestar emocional.

Así pues, existe un importante volumen de pacientes que puede beneficiarse de estrategias de intervención psicooncológica y programas de apoyo específicos. En este sentido, reforzamos la idea de explorar en la consulta de psicooncología la relación entre el paciente y sus hijos menores de edad y ofrecer apoyo psicológico especialmente dirigido a facilitar la comunicación con los mismos en el caso de pacientes recién diagnosticados, dado el importante porcentaje de estos que carece de los recursos necesarios para hacerlo en ese preciso momento.

Esto puede ayudar, no sólo a facilitar el proceso comunicativo y conseguir un entorno familiar mejor preparado para afrontar las dificultades que conllevará la fase de tratamiento, sino también, a reducir el malestar emocional del paciente facilitando su adaptación a la enfermedad y optimizando la eficacia de la visita psicooncológica.

El artículo completo puede encontrarse en la Revista Psicooncología:

Fuentes, S. y Blasco, T. Padres diagnosticados de cáncer: malestar emocional y recursos para comunicarse con sus hijos menores. Psicooncología 2017;14:229-240. Doi: 10.5209/PSIC.57082.

--
Si necesitas ayuda con un  Psicólogo estamos en Granollers y Barcelona
--

Jaume Guinot
Psicòleg col·legiat 17674

625 659 811  - Atenció 24h info@psicologiagranollers.com
Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adults - Teràpia de parella  Psicopedagogia - Logopèdia - Coaching - Sexologia - Psicologia Forense - Hipnoterapia

[Web] www.psicologiagranollers.com
[Blog] www.psicoleg.info
[Twitter] @psicogranollers
[Facebook] www.facebook.com/PsicoGranollers

Plaça Arts 10 - 08401 Granollers

Material para el control de esfínteres en autismo

La Asociación Navarra de Autismo-ANA ha publicado en su página Web una serie de materiales para trabajar el control de esfínteres en niños y niñas con trastornos generalizados del desarrollo.

A través de pictogramas de ARASAAC, el documento aborda de forma sencilla y adaptada a este colectivo, todo el proceso relacionado con el control de esfínteres: reconocimiento de la necesidad de ir al baño, comunicación de la necesidad y petición de ayuda, aprender hábitos de higiene relacionados con la micción y la defecación, autonomía, detección de emociones, e integración del hábito en la rutina diaria.

Se puede acceder al material desde la página Web de Autismo Navarra, o bien directamente a través del siguiente enlace:

Apoyos-visuales-control-esfínteres-1
Apoyos-visuales-control-esfínteres-2
Apoyos-visuales-control-esfínteres-3-tipos-de-fotos-para-personalizar
Apoyos-visuales-control-esfínteres-4-pedir-y-comunicar

--
Si necesitas ayuda con un  Psicólogo Infantil estamos en Granollers y Barcelona
--
Jaume Guinot
Psicòleg col·legiat 17674

625 659 811  - Atenció 24h info@psicologiagranollers.com
Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adults - Teràpia de parella  Psicopedagogia - Logopèdia - Coaching - Sexologia - Psicologia Forense - Hipnoterapia

[Web] www.psicologiagranollers.com
[Blog] www.psicoleg.info
[Twitter] @psicogranollers
[Facebook] www.facebook.com/PsicoGranollers

Plaça Arts 10 - 08401 Granollers


7 rasgos de un gran líder según la neurociencia (además de la inteligencia emocional)







Escrito por Andrea Núñez-Torrón Stock

Además de la siempre imprescindible inteligencia emocional. existen otros rasgos vinculados a la inteligencia social que son característicos de los mejores líderes, tal y como refleja un análisis de neurocientíficos publicado por Harvard.

La vinculación entre inteligencia emocional y liderazgo sigue copando numerosos análisis que estudian cómo implementar esta cualidad en el seno de las empresas. Sin embargo, investigaciones como la plasmada en un artículo de Harvard Business Review (HBR) que ahonda en el trabajo de los expertos Daniel Goleman y Richard Boyatzis, muestra que la inteligencia emocional solamente es el comienzo.

Mientras que esta pone el énfasis en la psicología individual, existe una versión más centrada en la inteligencia social. Esta se trata del conjunto de competencias interpersonales construidas sobre circuitos neuronales específicos y respuestas que inspiran a otros a ser eficaces. En otras palabras, basado en la neurociencia y la biología, hay ciertos comportamientos de liderazgo que suscitan respuestas emocionales positivas en los miembros de su equipo.

Consejos para desarrollar tu inteligencia emocional en el trabajo

Goleman también explora este tema en su obra "Inteligencia Social. La nueva ciencia de las relaciones humanas" , explicando que las personas que nos rodean tienen la capacidad de moldear y definir nuestros estados de ánimo y nuestra biología. Desarrollarla exige conocer la forma en que funcionan las relaciones y comportarse adecuadamente en ellas, algo que los mejores líderes saben hacer. "Una persona socialmente hábil podría, como lo hace un luchador de jiu-jitsu, reconocer las energías emocionales hostiles y orientarlas para que se tornen positivas". dice Coleman.

Un importante descubrimiento neurológico que apoya la importancia de la inteligencia social son las "neuronas espejo". Estas, descubiertas por el equipo del neurobiólogo Giacomo Rizzolattiy, son aquellas relacionadas con los comportamientos empáticos, sociales e imitativos y cuya misión es reflejar la actividad que estamos observando. A continuación te mostramos algunos indicadores fundamentales de inteligencia social.

Empatía

Los grandes líderes son conscientes y receptivos ante las necesidades y motivaciones de otras personas. Por ello, saben escuchar de forma objetiva y se aseguran de concederse ningún juicio preconcebido. Este tipo de gerentes se comunican con los empleados poniéndose en su lugar,
Sintonía con los empleados

Los administradores socialmente hábiles escuchan activamente a los demás y tienen en cuenta sus sentimientos. Por ello, son capaces de "sintonizar" las frecuencias de sus empleados y adaptarse a su enfoque para que coincida con su estilo de comunicación y liderazgo, buscando maximizar su eficacia.

Conciencia organizacional
Los líderes con un cociente social alto aprecian los valores corporativos sólidos, implantándolos de forma integral en todas las acciones y proyectos que afectan al equipo y a la organización.
Influencia

Esta sería la capacidad de un gerente para motivar y persuadir a otras personas. Al aprovechar la inteligencia social, estos líderes pueden descubrir y apelar a los intereses personales de su plantilla, aprendiendo qué es aquello que los motiva y encontrando la vía para incorporar sus pasiones en sus responsabilidades y tareas diarias.

Capacidad de mentorización

Aquellos líderes emocional y socialmente maduros son capaces de entrenar y brindar mentorización personalizada a los miembros de su equipo con amabilidad, contribuyendo a su progreso y evolución dentro de la compañía.

Inspiración

Este tipo de jefes con altos índices de inteligencia tanto social como emocional tienen el poder de articular una visión convincente que inspire al resto, genere cohesión y sensación de comunidad y pertenencia en la empresa. Estos líderes son capaces de explicar por qué el trabajo importa y conectar directamente las pasiones individuales y colectivas de la plantilla con las metas de la organización.
Cooperación en equipo

Un buen líder conoce a fondo la importancia de la cooperación en equipo como medio para formar vínculos sólidos y duraderos y subir la moral y la motivación intrínseca de los trabajadores. Por ello, brinda espacio para que todos puedan expresar sus opiniones y generan dinámicas de equipo útiles para obtener feedback valioso.

Vía | Inc/La inteligencia social y la biología del liderazgo


--
Jaume Guinot
Psicòleg col·legiat 17674

625 659 811  - Atenció 24h info@psicologiagranollers.com
Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adults - Teràpia de parella  Psicopedagogia - Logopèdia - Coaching - Sexologia - Psicologia Forense 

[Web] www.psicologiagranollers.com
[Blog] psicologiagranollers.blogspot.com
[Twitter] @psicogranollers
[Facebook] www.facebook.com/PsicoGranollers

Plaça Arts 10 - 08401 Granollers

Trastornos Disociativos, la desconexión del pensamiento



Trastornos Disociativos
¿En qué consisten los Trastornos disociativos?

Los Trastornos Disociativos se caracterizan por provocar una desconexión entre los pensamientos, la identidad, la conciencia y la memoria. Es como una forma escapar involuntariamente de la realidad. Este extraño trastorno afecta a personas de todas las edades y razas, orígenes étnicos y socioeconómicos.

La disociación es un mecanismo de defensa o reacción a situaciones estresantes o traumáticas. Ya sean traumas aislados severos o traumas repetidos, éstos pueden conllevar que una persona desarrolle un Trastorno Disociativo.

Este tipo de enfermedad mental se considera como algo poco frecuente, pero investigaciones recientes indican que algunos síntomas disociativos son tan comunes como la ansiedad y la depresión, y que los individuos con trastornos disociativos (particularmente trastorno de identidad disociativo y trastorno de despersonalización) no se diagnostica con frecuencia durante muchos años, lo que retrasa poner un tratamiento eficaz.

Su estima que hasta un 2% de las personas pueden experimentar algún tipo de Trastorno Disociativo, aunque tieneden a ser diagnosticadas más mujeres que hombres. Se ha podido observar que casi la mitad de los adultos en los Estados Unidos experimentan al menos un episodio de despersonalización o desrealización en sus vidas, aunque sólo un 2% dentro de este grupo satisfacen los criterios completos de episodios crónicos.

Trastornos relacionados

De hecho, las personas que sufren de Trastorno de Identidad Disociativo frecuentemente buscan tratamiento para muchos otros problemas como la depresión, cambios de humor, dificultad para concentrarse, lapsos de memoria, abuso de alcohol o drogas, estallidos de mal genio, e incluso escuchar voces o síntomas psicóticos. Las personas con la disociación menudo también buscan tratamiento para diferentes y variados problemas médicos, incluyendo dolores de cabeza, dolores inexplicables y problemas de memoria. Muchas personas tienen síntomas que han pasado desapercibidos o sin tratar, simplemente porque no fueron capaces de identificar su problema, o no se hicieron las preguntas correctas acerca de sus síntomas. Debido a que los síntomas disociativos suelen ocultarse, es importante consultar a un profesional de salud mental que esté familiarizado con los últimos avances en la capacidad de diagnosticar trastornos disociativos mediante el uso de pruebas de diagnósticas adecuadas.

¿Qué tipo de eventos o experiencias son susceptibles de causar síntomas de disociación?

Hay varios tipos de traumas que pueden desencadenar un Trastorno Disociativo. Pueden ser traumas que se hayan producido dentro del hogar, ya sea emocional, físico o de abuso sexual. Otros tipos de traumas incluyen desastres naturales, como terremotos, traumas políticos como los holocaustos, situaciones de rehenes, guerras, actos de violencia al azar (como el atentado de Oklahoma City y los tiroteos de Columbine), o el dolor que sentimos después de la muerte de un miembro de la familia o ser querido. La disociación es una reacción universal a un trauma abrumador y la investigación reciente indica que las manifestaciones de disociación se producen de un modo muy similar en todo el mundo.

Signos y síntomas del Trastorno Disociativo

Los síntomas de un Trastorno Disociativo ya hemos visto que se desarrollan como respuesta a un evento traumático, para mantener esos recuerdos bajo control. Las situaciones estresantes pueden empeorar los síntomas y causar problemas con el funcionamiento en las actividades cotidianas. Sin embargo, los síntomas que experimenta una persona dependerá del tipo de Trastorno Disociativo que una persona tiene.

Los síntomas y signos de trastornos disociativos incluyen:
  • Pérdida de memoria significativa de tiempos específicos, personas y eventos.
  • Experiencias extracorporales, como sensación como si la persona estuviera viendo una película de sí misma.
  • Problemas de salud mental, como la depresión, la ansiedad y pensamientos suicidas
  • Sensación de desapego de sus emociones, o entumecimiento emocional
  • Falta de un sentido de la propia identidad
Los síntomas de los Trastornos Disociativos dependen del tipo de trastorno que ha sido diagnosticado.

Tipos de Trastornos Disociativos

Hay tres tipos de Trastornos Disociativos definidos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM):

Amnesia Disociativa. El síntoma principal es la dificultad para recordar información importante acerca de uno mismo. La amnesia disociativa puede rodear un evento en particular, como el combate o abuso, o más raramente, la información sobre la identidad y la historia de vida. El inicio de un episodio amnésico es generalmente repentino, y un episodio puede durar minutos, horas, días, o, raramente, meses o años. No hay una media de aparición de edad, y una persona puede experimentar varios episodios a lo largo de su vida.
Trastorno de Despersonalización. Este trastorno implica sentimientos permanentes de extrapolación de acciones, sentimientos, pensamientos y sensaciones como si estuvieran viendo una película (despersonalización). A veces otras personas pueden sentir como la gente y las cosas en el mundo que les rodea son irreales (desrealización). Una persona puede experimentar despersonalización, desrealización o ambos. Los síntomas pueden durar sólo una cuestión de momentos o volver a veces a lo largo de los años. La edad promedio de inicio en estos casos es de 16 años, aunque los episodios de despersonalización pueden empezar en cualquier momento a mediados de la niñez. Generalmente el 20% de las personas con este trastorno empieza a experimentar estos episodios después de los 20 años.
Trastorno de Identidad Disociativa. Anteriormente conocido como Trastorno de Personalidad Múltiple, este trastorno se caracteriza por la alternancia entre múltiples identidades. Una persona puede sentirse como una o más voces están tratando de tomar el control en su cabeza. A menudo, estas identidades pueden tener nombres únicos, características, gestos y voces. Las personas con TID experimentarán lagunas en la memoria de todos los eventos del día, los datos personales y el trauma. El inicio del trastorno completo en puede ocurrir a cualquier edad, pero es más probable que ocurra en personas que han sufrido graves traumatismos, en curso antes de la edad de 5 años. Las mujeres son más propensas a ser diagnosticadas, ya que con más frecuencia se presentan con síntoas agudos aguda disociativos. Los hombres son más propensos a negar los síntomas y antecedentes de trauma, y por lo general presentan un comportamiento más violento, en vez de amnesia o de fuga estados. Esto puede llevar a un diagnóstico falso.

Diagnóstico del Trastorno Disociativo

Los médicos diagnostican Trastornos Disociativos en base a una revisión de los síntomas y la historia personal. Un médico puede realizar pruebas para descartar condiciones físicas que pueden causar síntomas tales como pérdida de la memoria y un sentido de irrealidad (por ejemplo, lesión en la cabeza, lesiones cerebrales o tumores, la privación del sueño o intoxicación). Si las causas físicas se descartan, el especialista en salud mental a menudo se consulta para hacer una evaluación.

Muchas de las características de los Trastornos Disociativos pueden ser influenciados por los antecedentes culturales de una persona. En el caso del Trastorno de Identidad Disociativo y la Amnesia Disociativa, los pacientes pueden presentar convulsiones inexplicables, no epilépticas, parálisis o pérdida de la sensibilidad. En los lugares donde las creencias culturales son más místicas, las identidades fragmentadas de una persona que ha TID puede tomar la forma de espíritus, deidades, demonios o animales. El contacto intercultural también puede influir en las características de otras identidades. Por ejemplo, una persona en la India expuesta a la cultura occidental puede presentarse con un "alter" que sólo habla Inglés. En las culturas con las condiciones sociales altamente restrictivas, la amnesia es frecuentemente desencadenada por el estrés psicológico severo como el conflicto causado por la opresión. Por último, los estados inducidos voluntariamente de despersonalización pueden ser parte de las prácticas de meditación que prevalecen en muchas religiones y culturas, y no deben ser diagnosticados como trastorno.

Tratamiento del Trastorno Disociativo

El tratamiento para los Trastornos Disociativos a menudo implica la psicoterapia y medicación. Aunque la búsqueda de un plan de tratamiento efectivo puede ser difícil, muchas personas son capaces de llevar una vida sana y productiva.

Trastornos Disociativos se gestionan a través de dichas terapias, incluyendo:
Psicoterapias , como la terapia cognitivo-conductual (TCC) y la terapia conductual dialéctica (TCD).
Desensibilización y reprocesamiento del movimiento ocular (EMDR).
Los medicamentos como los antidepresivos pueden tratar los síntomas de condiciones relacionadas.

fuente:psicoactiva.com

--
Si necesitas ayuda con un  Psicólogo estamos en Granollers y Barcelona
--
Jaume Guinot
Psicòleg col·legiat 17674

625 659 811  - Atenció 24h info@psicologiagranollers.com
Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adults - Teràpia de parella  Psicopedagogia - Logopèdia - Coaching - Sexologia - Psicologia Forense 

[Web] www.psicologiagranollers.com
[Blog] psicologiagranollers.blogspot.com
[Twitter] @psicogranollers
[Facebook] www.facebook.com/PsicoGranollers

Plaça Arts 10 - 08401 Granollers

¿Cómo abordar el deterioro cognitivo en fases iniciales?, nueva guía para profesionales

El Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias -recurso de ámbito estatal puesto en marcha por el Imserso, especializado en la investigación, análisis, evaluación y conocimiento de las mejores fórmulas para la atención sociosanitaria de los afectados, promoviendo la mejor atención a las personas con Alzhéimer y sus familias-, ha publicado una guía dirigida a profesionales que trabajan con personas que presentan deterioro cognitivo en estadios iniciales.

El documento, elaborado de forma conjunta con la Fundación General de la Universidad de Salamanca y Fundación Reina Sofía, forma parte del Proyecto "¡Tengo un Plan! Vivir bien con problemas de memoria", cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas que, por alguna circunstancia o enfermedad, presentan cierto deterioro, bien por una demencia en sus estadios iniciales, bien por otras causas reversibles o incluso por un deterioro benigno asociado a la edad.

A lo largo de la guía, se incluyen instrumentos prácticos diseñados para que cualquier profesional que tenga relación con personas con problemas de memoria (con deterioro cognitivo en estadios iniciales) desarrolle las competencias personales y profesionales necesarias para desempeñar su rol de apoyo, respetando los derechos de la persona afectada. Asimismo, adjunta documentos prácticos (Hojas de Ruta) que permiten planificar apoyos centrados en la persona y propuestas para trabajar en entornos familiares y comunitarios.

La guía puede descargarse desde la página Web del CREA o bien directamente a través del siguiente enlace:

Tiene deterioro cognitivo en fases iniciales ¿cómo ayudarle a vivir mejor?

fuente:infocop.es

--
Si necesitas ayuda con un  Psicólogo estamos en Granollers y Barcelona
--
Jaume Guinot
Psicòleg col·legiat 17674

625 659 811  - Atenció 24h info@psicologiagranollers.com
Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adults - Teràpia de parella  Psicopedagogia - Logopèdia - Coaching - Sexologia - Psicologia Forense 

[Web] www.psicologiagranollers.com
[Blog] psicologiagranollers.blogspot.com
[Twitter] @psicogranollers
[Facebook] www.facebook.com/PsicoGranollers

Plaça Arts 10 - 08401 Granollers

Guía para familiares y amigos de personas con problemas de memoria

El Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias -recurso de ámbito estatal puesto en marcha por el Imserso, especializado en la investigación, análisis, evaluación y conocimiento de las mejores fórmulas para la atención sociosanitaria de los afectados, promoviendo la mejor atención a las personas con Alzhéimer y sus familias-, ha publicado una guía dirigida a familiares y amigos de personas con problemas de memoria.

El documento, elaborado de forma conjunta con la Fundación General de la Universidad de Salamanca y Fundación Reina Sofía, aporta ideas e instrumentos prácticos para favorecer que la persona afectada "se sienta y viva lo mejor posible a pesar de las circunstancias actuales". A lo largo del texto, se ofrecen diferentes pautas para que familiares y amigos puedan comprenderles y ayudarles de forma óptima, señalando aspectos que conviene evitar y otros que pueden ser útiles, e incluyendo un plan estructurado para facilitar este objetivo.

La guía puede descargarse desde la Página Web del CREA o bien directamente a través del siguiente enlace:

Tiene problemas de memoria, ¿cómo ayudarle a vivir mejor?

fuente:infocop.es

--
Si necesitas ayuda con un  Psicólogo estamos en Granollers y Barcelona
--
Jaume Guinot
Psicòleg col·legiat 17674

625 659 811  - Atenció 24h info@psicologiagranollers.com
Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adults - Teràpia de parella  Psicopedagogia - Logopèdia - Coaching - Sexologia - Psicologia Forense 

[Web] www.psicologiagranollers.com
[Blog] psicologiagranollers.blogspot.com
[Twitter] @psicogranollers
[Facebook] www.facebook.com/PsicoGranollers

Plaça Arts 10 - 08401 Granollers

"Cada vez acuden a consulta niños a edades más tempranas por problemas de conducta"-Entrevista a Alan E. Kazdin, Premio Aitana 2017

Alan E. Kazdin

¿Qué sabemos en la actualidad sobre los problemas de conducta en niños y adolescentes? ¿Cuáles son las causas y los factores de riesgo? ¿Qué curso tienen este tipo de problemas? ¿Cómo podemos intervenir? Conoceremos la respuesta a estas y otras preguntas el próximo mes de noviembre, durante la conferencia titulada Tratamientos eficaces para conductas negativistas, agresivas y antisociales en niños, que Alan E. Kazdin impartirá en el marco de la tercera edición del International Congress of Clinical and Health Psychology on Children and Adolescents, que se celebrará en Sevilla entre los días 16 al 18.

El Dr. Alan E. Kazdin es profesor de Psicología y Psiquiatría Infantil en la Universidad de Yale en Estados Unidos. Allí dirige el Yale Parenting Center, un servicio clínico para la atención psicológica a niños y sus familias. Durante toda su carrera, la investigación del profesor Kazdin se ha centrado en el tratamiento de las conductas agresivas y antisociales infantiles. Es autor de más de 750 publicaciones científicas y de cuarenta y nueve libros sobre intervención psicológica con niños y adolescentes. El Dr. Kazdin es un experto mundialmente reconocido por sus aportaciones al campo de la Psicología infantil. En 2008 fue presidente de la APA, la Asociación Americana de Psicología. Recientemente, ha sido reconocida su labor con el Premio AITANA 2017, una distinción que le ha concedido la Universidad Miguel Hernández por el conjunto de sus contribuciones a la Psicología Clínica Infantil. 

Con motivo de la concesión del Premio AITANA 2017 y su próxima participación como conferenciante en el 3rd International Congress of Clinical and Health Psychology on Children and Adolescents, José Pedro Espada, investigador principal de AITANA Investigación, ha tenido la ocasión de realizarle la siguiente entrevista:

ENTREVISTA

Profesor Kazdin, en primer lugar quisiera decirle que es un gran placer y un honor contar con su participación en esta tercera edición internacional del congreso. Su carrera como investigador y clínico es admirable. ¿Nos podría contar por qué decidió dedicar su trabajo al tratamiento de los problemas de conducta infantil?

Inicié mi carrera profesional trabajando en un par de lugares donde era necesario cambiar comportamientos de niños y adolescentes que no estaban funcionando adecuadamente en su vida cotidiana. Eran chicos con dificultades para llevarse bien con los demás, seguir las rutinas en casa y en la escuela, y que a veces suponían una amenaza para sus compañeros y familiares. Una de esas ocasiones, fue cuando estuve al cargo del Servicio de Cuidados Intensivos Psiquiátricos para Niños, un centro de internamiento para niños de 5 a 12 años. Estos niños ingresaban por haber cometido agresiones graves y conductas antisociales, o por padecer depresión y riesgo de suicidio. Allí iniciamos programas de investigación específicos que aplicamos durante varios años.

Alguno de estos niños que presentaban agresividad y conductas antisociales tenían un padre o tutor con quien podíamos trabajar. Otros no tenían padres, o sus circunstancias no permitían poder trabajar con ellos, por tener problemas de drogas, estar encarcelados o dedicarse a la prostitución. Con estas circunstancias diseñamos dos tratamientos, uno en el que el padre estaba disponible, dirigido al entrenamiento de habilidades parentales y otro donde no había acceso a los padres y sólo atendíamos al niño, consistente en el entrenamiento cognitivo para la resolución de problemas. Tuvimos la suerte de contar con ayudas de investigación para desarrollar, perfeccionar y estudiar estos tratamientos durante varios años en el contexto de pacientes hospitalizados y ambulatorios.


Durante muchos años, usted ha dirigido el Yale Parenting Center, un servicio de la Universidad de Yale que atiende a niños y familias. ¿Qué clase de problemas presentan los padres que acuden a su centro y qué tipo de ayuda reciben?

Suelen acudir por problemas relacionados con sus hijos. Presentan una gran diversidad de síntomas propios de los trastorno de conducta, entre ellos, peleas, destrucción de bienes, robos, o fugas de casa. También otros problemas menores comórbidos, como conductas oposicionistas y fuertes rabietas. Aproximadamente el 70% de los niños que atendemos cumplen los criterios para dos o más trastornos. Una cuestión que complica nuestro trabajo con ellos es la severidad y la complejidad de la situación de estos niños cuando inician el tratamiento. Desde el punto de vista de los padres, su hijo parece estar completamente fuera de control y no saben cómo manejarlo. Los padres a veces también presentan trastornos psiquiátricos o problemas relacionados con el abuso de sustancias. A menudo tienen mucho estrés por los problemas de su hijo, que se suman a otras circunstancias cotidianas, como condiciones de vida difíciles, o dificultades económicas.

En uno de nuestros ensayos clínicos hemos demostrado que el tratamiento del niño tiene mejores resultados cuando incluimos un breve módulo dirigido a abordar el estrés de los padres. Intentamos ayudar a las familias, y eso supone mucho más que centrarse con los problemas de conducta de los niños. Nuestro programa de investigación se ha extendido más allá de los estudios de resultados con el fin de comprender mejor los aspectos que contribuyen al problema, el perfil de los que abandonan el tratamiento y por qué, quiénes mejoran, y analizar los procesos en la terapia que influyen en su resultado. Hay muchos aspectos que no pueden dejarse de lado si se pretende que el tratamiento sea eficaz, por lo que hemos establecido diferentes áreas de trabajo relacionadas. Los retos son muchos, más de los que originalmente esperábamos.


En sus libros para padres más recientes, aborda los desafíos que se presentan a los educadores mediante el "Método Kazdin". ¿Cuáles son los componentes clave de este programa?


Nuestro programa abarca tres componentes para intervenir eficazmente en la educación de los hijos: los Antecedentes, los Comportamientos y las Consecuencias (ABCs). Para cada uno se ofrecen múltiples opciones de técnicas que contribuyen al cambio de conducta. Por ejemplo, cuando hablamos de antecedentes nos referimos a lo que se hace antes del comportamiento y que aumenta la probabilidad de que se realice el comportamiento deseado. Algunos ejemplos de estos antecedentes son la forma en que se hace una petición al niño, el tono de voz y la expresión facial del padre, si en la petición se intuye que existe elección, y si se ofrece como un reto que incluya algo lúdico. Del mismo modo, en los componentes de Comportamiento y de Consecuencias, hay múltiples facetas y técnicas específicas que pueden modificar, desarrollar y mantener el comportamiento. Si hubiera que mencionar un sólo aspecto en el que se basa este método sería la práctica reforzada. Pretendemos que la conducta se produzca y ocurra repetidamente para desarrollar un hábito. Sabemos que la práctica repetida puede conseguir ese efecto, y esta práctica produce cambios a nivel cerebral.

Cualquiera que lea esta entrevista y que toque un instrumento musical entenderá enseguida a qué me estoy refiriendo. Tocar bien un instrumento requiere práctica. En nuestro programa de tratamiento, el uso del ABC se centra en fomentar la práctica del comportamiento deseado y hacer que el niño practique motivado y con mucha frecuencia. El uso del ABC y la práctica reforzada son fundamentales para cambiar tanto la conducta de los padres como la del niño. Nos basamos en el análisis conductual aplicado, el área de trabajo en el que estas técnicas han sido más estudiadas.

En sus programas para padres aborda el manejo de situaciones frecuentes en la educación de los hijos. ¿Cuáles son los mensajes más importantes que pretende que los padres entiendan acerca de cómo cambiar el comportamiento de sus hijos?
Quizás uno de los principales mensajes es que las técnicas que usamos de forma natural los padres, y que creemos que funcionan, a menudo son ineficaces para cambiar el comportamiento.
Les pongo dos ejemplos. En primer lugar, intentar razonar con un niño para que entienda que ha de actuar de una forma diferente es una técnica poco eficaz para lograr un cambio de comportamiento. Los padres -en realidad la mayoría de nosotros como seres humanos-, se sienten frustrados cuando alguien cercano sabe cómo hacer algo que a nosotros nos gustaría que él/ella cambiara, pero continúa haciéndolo. Los padres suelen decir a sus hijos: "¡Te he dicho mil veces que no hagas eso, así que no lo hagas!" o "Sabes de sobra que no tienes que hacer eso y así y todo lo haces". Se da la situación de que el niño no actúa como al padre le gustaría y eso el padre no lo entiende. De igual modo, podemos decirle a nuestra pareja que no nos gusta que haga algo concreto. Nuestra pareja nos entiende, pero continúa comportándose igual. Nosotros nos sentimos frustrados y sorprendidos al ver que no ha cambiado esa forma de actuar. Tanto en el caso del padre como en el de la pareja interpretamos erróneamente el incumplimiento de nuestros esfuerzos como si fuera algo que ellos hacen a propósito (por ejemplo, mi hijo me quiere manipular, a mi pareja no le importa…). Sin embargo, la investigación psicológica apoya el supuesto de que estas intervenciones no son una forma eficaz de cambiar el comportamiento. En la crianza de los hijos, explicar y fomentar la comprensión es muy importante, porque contribuye a desarrollar estrategias de resolución de problemas, el pensamiento y el lenguaje, y sirven como un modelo de razonamiento para los padres. Por lo tanto, la comprensión es necesaria e importante, pero como técnica de modificación de conducta es bastante débil y no ofrece el efecto que mucha gente espera. Una parte importante del entrenamiento consiste en desarrollar estrategias más efectivas para el cambio de comportamiento y que los padres puedan usarlas. Uno de los aspectos que intentamos transmitir a los padres es que abogar, quejarse y hacer que el niño entienda, probablemente no sean las formas más efectivas para que su hijo desarrolle una conducta concreta.

En segundo lugar, la aplicación de castigos está muy arraigada y presente en las prácticas educativas de los padres. Esto también es comprensible. Por ejemplo, un sesgo de negatividad parece estar conectado por cable en el cerebro y nos lleva a identificar y atender especialmente el comportamiento negativo del niño. Como técnica para el cambio de conducta, el castigo es bastante ineficaz, excepto para detener la conducta en ese momento. El castigo no desarrolla los comportamientos adaptativos que deseamos y está asociado a muchos efectos secundarios negativos. Para eliminar el comportamiento hay varias estrategias eficaces que consisten en entrenar un comportamiento positivo u opuesto al que los padres desean eliminar en el niño. Por lo tanto, no podemos impedir que dos hermanos discutan reprimiendo o castigar. Más bien, uno refuerza sistemáticamente en las situaciones en las que los hermanos están jugando bien o cooperando. Eso reducirá en gran medida cualquier discusión y será mucho más eficaz a corto y a largo plazo. Ocasionalmente, el castigo puede ser necesario en el hogar y un castigo muy leve puede ser útil como parte complementaria de un programa para promover un comportamiento adaptativo. De acuerdo con las investigaciones, cuando se usa el castigo se entrena a los padres para que sea leve y breve (por ejemplo, tiempo fuera de refuerzo durante cinco minutos o menos, pérdida de un privilegio por una noche o un día, pero no más). Cuando hay castigo corporal en el hogar, trabajamos muy duro para eliminarlo del repertorio conductual de los padres, teniendo en cuenta los efectos negativos que el castigo corporal puede tener a largo plazo. Por lo tanto, la segunda lección clave que les enseñamos a los padres es que confíen poco en la utilidad del castigo y solo lo apliquen puntualmente tal y como acabo de mencionar.

¿Podría ponernos algunos ejemplos de hábitos de crianza que deberían mejorarse para reducir o prevenir los problemas de conducta?
Voy a ponerles tres ejemplos: en primer lugar, el uso del castigo que hemos mencionado antes. En la mayoría de familias con las que trabajamos es fundamental reducir el uso del castigo. Cuando un niño llega a nuestro centro suele haber pasado anteriormente por varios tratamientos. Su comportamiento en casa y en la escuela es molesto y generalmente muy castigado. Reducir la confianza de los padres en el castigo requiere proporcionarles otras técnicas alternativas que les ayuden a manejar el comportamiento de sus hijos.

El objetivo no es que los padres las conozcan, sino que aprendan nuevas herramientas con las que puedan obtener resultados diferentes inmediatamente. Empezamos modificando un comportamiento del niño que no sea muy grave. El objetivo inicial es cambiar el comportamiento de los padres. A medida que las habilidades de los padres se van desarrollando, abordamos comportamientos más graves. La clave está en desarrollar la capacidad de los padres para centrarse en comportamientos positivos opuestos, es decir, comportamientos prosociales o adaptativos, en lugar de los comportamientos que desean eliminar en su hijo.
En segundo lugar, enfatizamos, demostramos y enseñamos cómo hacerlo, desarrollando comportamientos gradualmente. De nuevo una analogía con el entrenamiento musical nos puede ayudar a comprender esta idea. Para un niño que comienza a aprender a tocar un instrumento musical, nuestras metas son modestas al principio. Esos objetivos iniciales podrían ser tocar primero notas musicales sueltas y luego progresar a tocar escalas y arpegios. Sí, nos gustaría que el niño que acaba de empezar a tocar la guitarra pueda interpretar el primer día el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo. Tal vez nuestro hijo esté empezando a tocar el piano y nos encantaría que llegara a casa después de una o dos clases y nos tocara la Serenata andaluza de Manuel de Falla. Pero eso no va a pasar. Sin embargo, a través de aproximaciones sucesivas podemos lograr estos objetivos modelando, alentando la práctica repetida, usando el refuerzo, de forma sucesiva. Los cambios en el hogar se pueden apreciar más rápido que los avances cuando se aprende a tocar un instrumento musical difícil. Sin embargo, los padres no modelan el comportamiento de forma natural, en parte porque creen que es suficiente que el niño entienda cómo debe hacer algo, o que como ha hecho algo una vez debe saber cómo hacerlo siempre. De esta manera no es posible establecer cambio de comportamiento para desarrollar hábitos estables y mejorar los problemas de conducta.
En tercer lugar, a menudo el comportamiento que el padre desea que haga su hijo no ocurre o se da con una frecuencia baja. La práctica repetida del comportamiento sigue siendo el objetivo principal, pero, ¿cómo podemos practicar una conducta que nunca ocurre? Utilizamos simulaciones en las cuales en condiciones muy tranquilas el niño practica el comportamiento que el padre desea desarrollar. Nuestro ejemplo más común es cuando un niño tiene rabietas muy explosivas. Estos berrinches suelen darse cuando alguien le dice que no a algo. El niño suele gritar y gritar, golpear a los padres, romper las cosas en casa, y maldecir. Diseñamos el "juego de la rabieta" en el que el padre y el niño actúan (role-playing). La rabieta se practica bajo condiciones simuladas. El padre dice "no" a alguna actividad, pero esto es solo simulado, y el niño practica una "buena" rabieta. En este juego se usan múltiples antecedentes, modelado de conducta y consecuencias (refuerzos especiales). No olvidemos que la meta es lograr una práctica repetida. A medida que la práctica continúa, se pueden formar rabietas más tranquilas y más "apropiadas" dentro del juego simulado. Como resultado, empezamos a ver que las rabietas fuera del juego (en las interacciones cotidianas) comienzan a cambiar y los padres pueden reforzar y modelar. En poco tiempo (generalmente de una a tres semanas) el juego puede cesar y las rabietas dejan de ser tan explosivos. Debo decir que mi descripción no hace justicia a la gama de técnicas de cambio de comportamiento que operan dentro del juego que os comento.
Los tres ejemplos reflejan comportamientos que intentamos disminuir o desarrollar en los padres. Las intervenciones para cambiar el comportamiento del niño son prácticas específicas que los padres llevan a cabo en el hogar. Por lo tanto, nuestro tratamiento se centra en el desarrollo de muchas habilidades específicas en los padres durante las sesiones de tratamiento.
En base a su experiencia como investigador y clínico, ¿cree que han cambiado los problemas de conducta infantil con el paso de los años? ¿Cuáles son los principales retos en este campo?
Uno de los cambios que hemos observado es que cada vez acuden a consulta niños a edades más tempranas. Nuestra investigación clínica comenzó centrada en el trastorno de conducta en niños de 5 a 12 años. El perfil habitual era un niño de 8 o 9 años. Con el paso de los años nos llegan niños más pequeños, a menudo por comportamientos desafiantes y oposicionistas graves. Como es de esperar, no tenemos casos de peleas y destrucción de la propiedad a los 3 años de edad. Sin embargo, no dejamos de sorprendernos. Uno de nuestros casos de 2 años de edad había sido expulsado de tres escuelas infantiles porque daba puñetazos a otros niños. Un desafío ha sido adaptar nuestro trabajo a un mayor rango de edades de los niños. Por supuesto, es mucho más fácil trabajar con niños con conductas oposicionistas y desafiantes que con adolescentes y preadolescentes con trastornos de conducta.

Quizás el mayor cambio y desafío a lo largo de los años está relacionado con el acceso que tienen los niños a muchas fuentes de influencia que promueven conductas agresivas y antisociales. Los videojuegos violentos, la violencia en la televisión y el acceso a Internet pueden fomentar esos comportamientos que estamos tratando de cambiar. Los padres a menudo tienen grandes dificultades para controlar la exposición de sus hijos a contenidos accesibles a través de smartphones y tablets. Así, la exposición a la violencia ha aumentado. Además, en Estados Unidos el uso de drogas ha aumentado y eso ha influido tanto en los padres como en los jóvenes, y ha hecho que el tratamiento sea más difícil. Hay otro reto que afecta a los problemas de conducta infantiles y que solo los puedo mencionar aquí por encima: la violencia interpersonal (violencia doméstica) entre los padres en el hogar, el estrés de los padres y otros miembros de la familia (que ha aumentado en Estados Unidos en los últimos años), incluso el cambio climático, por mencionar solo tres ejemplos. Todos influyen en el comportamiento agresivo y antisocial en la infancia. Todo esto sugiere que el desarrollo de tratamientos para el trastorno de conducta no es el reto más difícil de alcanzar. Otra forma de decirlo, los tratamientos basados en la evidencia por si mismos no será suficiente para tener efecto. También se necesitan cambios sociales y políticos que limiten las influencias que contribuyen al problema. Estamos trabajando en algunas de estas otras influencias fuera del contexto del tratamiento.


En su conferencia de clausura del 3rd International Congress of Clinical and Health Psychology on Children and Adolescents va a abordar los tratamientos eficaces para conductas negativistas, agresivas y antisociales en niños. ¿Qué van a aprender los asistentes a su ponencia?

En mi conferencia voy a revisar la situación actual de los problemas de conducta (comportamientos oposicionistas, agresivos, violentos y antisociales) en niños y adolescentes. Algunos de los aspectos que abordaré son: ¿qué se sabe acerca de las características clave de los niños y sus familias?, los factores de riesgo y las causas, y el curso y los resultados a largo plazo. Se presentará un procedimiento de entrenamiento de habilidades para padres de eficacia probada. Enfatizaré en el abanico de técnicas para intervenir sobre los antecedentes, los comportamientos y las consecuencias para modificar la conducta. Presentaré los principales resultados de nuestro programa de investigación. Los resultados de nuestras intervenciones indican mejoras en el comportamiento del niño, reducción de la depresión en los padres, reducción del estrés en el hogar y mejoras en las relaciones familiares. También expondré las influencias contextuales que contribuyen al comportamiento agresivo y antisocial.


Permítame concluir mencionando que estoy encantado con mi próxima visita a Sevilla. Visito España siempre que puedo y disfruto inmensamente de la gente, su cultura, y sus costumbres. Es un privilegio formar parte del cartel de este congreso internacional.


fuente: infocop.es


--
Si necesitas ayuda con un  Psicólogo estamos en Granollers y Barcelona
--
Jaume Guinot
Psicòleg col·legiat 17674

625 659 811  - Atenció 24h info@psicologiagranollers.com
Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adults - Teràpia de parella  Psicopedagogia - Logopèdia - Coaching - Sexologia - Psicologia Forense 

[Web] www.psicologiagranollers.com
[Blog] psicologiagranollers.blogspot.com
[Twitter] @psicogranollers
[Facebook] www.facebook.com/PsicoGranollers

Plaça Arts 10 - 08401 Granollers

Deja de fumar YA!

Post más valorados en los ultimos 30 dias