Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

El caso Emma Eckstein



El caso Emma Eckstein, o como una mujer terminó deformada y semiinvalida por culpa de Freud:
En 1895 Emma tenia 30 años mientras se analizaba con Freud por poseer "dolores gástricos y menstruaciones dolorosas con abundantes hemorragias", males que trae desde la adolescencia. Según Freud, síntomas de una masturbación reprimida.

Mientras tanto, y desde 1893, Freud y su amigo Fliess teorizan sobre la relación "entre la nariz y los genitales" (de hecho Fliess publica, por insistencia de Freud, un libro llamado "Las relaciones entre la nariz y los órganos sexuados femeninos" en 1897), Así que Freud invita en 1895 a su amiguito Fliess a viajar desde Berlin a Viena para someter a Emma a una operación de nariz para poner fin a su patología "histérica". Fliess la opera en febrero del mismo año. Al tiempo Freud le informa en una carta el grave estado de la paciente, "secreciones fétidas, hemorragias nasales, edema facial, y estado infeccioso".
Se desconoce la respuesta de Fliess, ya que Freud era de quemar toda la correspondencia que lo comprometía.

El malestar de Eckstein persistía hasta que el 8 de marzo del mismo año, un cirujano amigo de Freud (Ignaz Rosanes) mientras la limpiaba descubre "un pedazo de gasa de buen medio metro de largo olvidado en la cavidad nasal por el cirujano y su compadre".

Unos días mas tarde, Freud lamenta haber "obligado a Fliess a viajar de Berlin a Viena", no habría debido poner a su amigo en semejantes molestias. Ningún lamento por la victima.

Mientras en una carta alegaba que: "ella escapará de la desfiguración", la sobrina de Emma, pediatra, confirma "le han desfigurado la cara (..) le ahuecaron el hueso y uno de los lados se le ha hundido".

Más adelante, Freud insistió que todo el problema se debió a que Emma tenia por el una atracción sexual reprimida: "A raíz de la intención inconsciente de su deseo vehemente, que era el de atraerme".

Diez años mas adelante, Freud le propone retomar el análisis, Emma se niega. Más tarde a Emma le diagnostican un mioma, un tumor benigno del tejido muscular, cosa responsable de los síntomas desde su época adolescente (cosa que Freud, médico, jamas pudo diagnosticar por su obsesión con la histeria).
Según Freud su análisis la trató con éxito, aunque la cirugía la haya dejado deforme y semiinválida. En las 1500 paginas de la biografía de Ernest Jones el caso Emma no se menciona ninguna sola vez.

Otro caso de malapraxis de Freud, que le pesan junto a la muerte de 3 pacientes, entre otras desgracias traídas por el psicoanálisis.



Si necesitas ayuda psicológica visita nuestra web

--
Jaume Guinot
Psicòleg col·legiat 17674

625 659 811  - Atenció 24h info@psicologiagranollers.com
Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adults - Teràpia de parella  Psicopedagogia - Logopèdia - Coaching - Sexologia - Psicologia Forense 

[Web] www.psicologiagranollers.com
[Blog] psicologiagranollers.blogspot.com
[Twitter] @psicogranollers
[Facebook] www.facebook.com/PsicoGranollers

Plaça Arts 10 - 08401 Granollers

Síndrome de Procusto: Prescindir de quien sobresale


La incapacidad para reconocer como válidas ideas de otros, el miedo a ser superado profesionalmente por un subordinado o la envidia pueden llevar a algunos directivos o mandos intermedios a eludir su principal responsabilidad, tomar las decisiones más adecuadas para su empresa, dedicándose a cercenar las iniciativas, aportaciones e ideas de aquellos que pueden dejarles en evidencia. Es el Síndrome de Procusto, un nombre de origen mitológico que retrata una figura que suele observarse en entornos laborales y resulta nefasta para cualquier organización o equipo, incluido el de Comunicación.

La propia definición del síndrome de Procusto ya deja claras sus negativas consecuencias:

"Aquel que corta la cabeza o los pies de quien sobresale".

Historia del mito:
En la mitología griega, Procusto era un posadero que tenía su negocio en las colinas de Ática. Cuando un viajero solitario se alojaba allí, Procusto entraba por la noche en su habitación y le ataba las extremidades a las esquinas de la cama.

Entonces, había dos posibilidades. Si el viajero era más grande que la cama, Procusto le cortaba las extremidades que sobresalían (pies, brazos, cabeza…) para que 'encajase' exactamente en el lecho.

Si por el contrario era más pequeño, le 'estiraba' hasta descoyuntarlo para que se adaptase a la medida. De hecho, el verdadero nombre del posadero era Damastes. Procusto era su apodo ya que significa 'el estirador'.

Lo cierto es que nadie se adaptaba inicialmente a la medida ya que, al parecer, Procusto tenía dos camas para esta tarea, una grande y otra pequeña, y asignaba una u otra habitación en función de la altura del huesped.

El héroe Teseo, en el último de sus trabajos, fue quien acabó con Procusto engañándole para que se tumbase en la cama, momento que aprovechó para atarle y aplicarle su propio 'método'.



El Lecho de Procusto:
La literatura universal ha utilizado frecuentemente esta figura desde la antigua Grecia y muy pronto se aplicó a diferentes entornos como la familia, la empresa, la política…

Básicamente Procusto se ha convertido sinónimo de uniformidad y su síndrome define la intolerancia a la diferencia.

Así, cuando alguien quiere que todo se ajuste a lo que dice o piensa, lo que quiere es que todos se acuesten en el 'Lecho de Procusto'.



Procustos en la empresa:

Para reconocer mejor la figura del Procusto en una organización, suelo realizar una distinción entre dos modelos que tienen ligeras diferencias, 'Conscientes' e 'Inconscientes' de que lo son:

  1. Inconscientes de que lo son: Directivos y mandos intermedios que no escuchan otras opiniones al entender directamente que su idea siempre va a ser la mejor y son los demás quienes deben adaptarse a ella.
  2. Conscientes de que lo son: Directivos y mandos intermedios que reconocen entre sus subordinados a figuras que pueden hacerles sombra.
Consecuencias:
Inconscientes de que lo son:
  • Su  visión siempre es tan clara que se molestan si se les dice que no tienen razón.
  • No se ponen en el lugar de los demás, aunque creen que sí lo hacen.
  • Suelen hablar de tolerancia, multidiversidad, intercambio de ideas… pero cuando esto se produce no soportan que se den opiniones diferentes a la suya y encuentran cómo criticar o deslegitimar a esa persona.
Conscientes de que lo son:
  • Tienen miedo de 'jóvenes, nuevos y proactivos' con conocimientos, capacidades o iniciativas que ellos no tienen.
  • Por ello, limitan las capacidades, creatividad e iniciativa de sus subordinados para que no evidencien sus propias carencias.
  • Son capaces de modificar su posicionamiento inicial ante un tema si ven que alguien opina igual y puede llegar a capitalizar la atención o destacar sobre él si se acepta esa tesis.
Consecuencias comunes:
  • Generan un clima laboral de tensión y estrés.
  • Fuerza las circunstancias para ajustarlas a su propio modelo.
  • No optimizan sus equipos. Priman su visión personal, o incluso sus intereses particulares, frente a la maximización del rendimiento y la eficacia.
  • Deforman, ocultan, interpretan… los datos obtenidos tras un estudio de manera que confirmen su hipótesis previa.
  • No asignan tareas a quienes las harían mejor, cierran su acceso a proyectos en los que destacarían, no les evalúan correctamente en los controles internos…
  • Exigen niveles de Calidad y perfección que, en muchas ocasiones, ni las tienen ellos ni se pueden alcanzar.
  • Por su autoconvencimiento de tener razón, son más proclives al lanzamiento de productos o servicios que exigen una cierta adaptación del usuario. Esto puede traer éxitos momentáneos si lo que se aporta también es novedoso y atractivo, pero si no se ha procurado adaptarse totalmente a lo que precisa el mercado la competencia pronto lo clonará adecuándolo al consumidor/cliente y llevará al fracaso a quien lo creó.
El departamento de Comunicación:
En los tiempos actuales, en los que las funciones de los departamentos de comunicación se han ampliado, un Dircom debe tener especial cuidado en no convertirse en un Procusto ya que tiene una serie de peligros añadidos que contribuyen a esa posibilidad.
  • La ampliación de las funciones puede dejar fuera de juego a quienes se han limitado a poco más que el envío de notas de prensa y relaciones con la prensa (generalmente porque esa era la única función que se les asignaba).
  • El crecimiento de los departamentos lleva al Dircom a tener que desarrollar labores de liderazgo y dirección de personas que, en algunos casos, nunca ha tenido que desempeñar al trabajar sólo.
  • Las redes sociales han traído la necesidad de entender y dominar su alcance, posibilidades y métricas; un entorno tecnológico al que puede costar adaptarse.
Cuando se da alguno de los puntos anteriores y se destapan carencias es cuando pueden surgir los Procustos.
Frente a esto, profesionalidad y formación continua son la solución. Ambas son las que aportan los conocimientos y la visión necesarios para tener la capacidad de gestionar adecuadamente las virtudes propias y las de los subordinados, y lograr que todas ellas contribuyan al bien común de la empresa y el equipo.
Porque el problema no es tener subordinados que saben más que tú sobre determinados temas, una situación que incluso es deseable como queda claro en la frase anterior de Steve Jobs (imagen). El problema es no saber gestionar ese talento.
Conclusión:
El Síndrome de Procusto es un gran mal de muchas empresas y prácticamente todos hemos visto casos concretos en los que se produce.
Como reflexión final, una frase propia que llevo años utilizando para referirme a este tema:
"El gran problema de muchas empresas es que tienen empleados en puestos de responsabilidad que han decidido (consciente o inconscientemente) que sus obligaciones no son las que les ha asignado la empresa, sino que su trabajo consiste en mantener su trabajo".


--
Jaume Guinot
Psicòleg col·legiat 17674

625 659 811  - Atenció 24h info@psicologiagranollers.com
Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adults - Teràpia de parella  Psicopedagogia - Logopèdia - Coaching - Sexologia - Psicologia Forense 

[Web] www.psicologiagranollers.com
[Blog] psicologiagranollers.blogspot.com
[Twitter] @psicogranollers
[Facebook] www.facebook.com/PsicoGranollers

Plaça Arts 10 - 08401 Granollers

LA MONEDA FALSA

CHARLES BAUDELAIRE 
Cuando nos alejábamos del estanco, mi amigo hizo una minuciosa distribución de sus monedas; en el bolsillo izquierdo del chaleco introdujo varias pequeñas monedas de oro; en el derecho las pequeñas monedas de plata; en el bolsillo del pantalón un puñado de monedas de cobre y, finalmente, en el de la derecha una moneda de plata de dos francos que había examinado atentamente.
—¡Singular y minuciosa distribución! —dije para mis adentros.
Encontramos a un pobre que nos tendió su gorra temblando. No conozco nada más inquietante que la elocuencia muda de esos ojos suplicantes que contienen, para el hombre sensible que sabe leer en ellos, a la vez tanta humildad y tantos reproches. Se encuentra algo similar a esta profundidad de sentimientos en los ojos lacrimosos de los perros a los que se azota.
La limosna de mi amigo fue mucho más considerable que la mía, y le dije:
—Tienes razón; después del placer de ser sorprendido, no hay otro mayor que el de causar una sorpresa.
—Era una moneda falsa —me contestó tranquilamente, como para justificarse de su prodigalidad.
Pero en mi miserable cerebro, siempre ocupado en buscarle tres pies al gato (¡Qué fatigosa facultad me ha regalado la naturaleza!) entró instantáneamente la idea de que semejante conducta por parte de mi amigo sólo era excusable si se trataba de crear un acontecimiento en la vida de aquel pobre diablo, tal vez incluso de conocer las consecuencias diversas, funestas o de otro tipo que puede engendrar una moneda falsa en manos de un mendigo. ¿No podría multiplicarse en monedas auténticas? ¿No podría también conducirlo a la cárcel? Un tabernero, un panadero, por ejemplo, tal vez hicieran que lo detuvieran como falsificador de monedas o como propagador de las mismas. Igualmente, la falsa moneda podría ser para un pobre especulador el germen de una riqueza de unos cuantos días. Y así mi fantasía seguía su curso, prestándole alas al espíritu de mi amigo y extrayendo todas las deducciones posibles de todas las hipótesis posibles. Pero éste interrumpió bruscamente mi ensoñación retomando mis propias palabras:
—Sí, tienes razón; no hay placer más grato que el de sorprender a un hombre dándole más de lo que espera.
Lo miré fijamente y quedé espantado al ver que sus ojos brillaban con un incontestable candor. Entonces vi claramente que había querido hacer a la vez un acto de caridad y un buen negocio; ganar cuarenta sous y el corazón de Dios; ganarse el paraíso por poco dinero; finalmente recibir gratis el certificado de hombre caritativo. Le habría perdonado el deseo del goce criminal del que hace un instante le creí capaz; habría encontrado curioso, singular, que se divirtiera comprometiendo a los pobres; pero no le perdonaré jamás la bodomía de su cálculo. Nunca hay excusa para ser perverso, pero puede haber mérito en saber que uno lo es; el más irreparable de los vicios es hacer el mal por imbecilidad.

Los 10 principales mitos de la Psicología actual



La psicología popular está plagada de desinformación y falsedades. Y, por desgracia, la gran mayoría de ellas no muestra señales de desaparecer de la cultura cotidiana.
En 2009, Scott Lilienfeld, Steven Jay Lynn, John Ruscio y Barry Beyerstein reunieron un compendio de 50 grandes mitos de la Psicología popular, luego procedieron a disipar todos y cada uno de ellos. Su libro fue un triunfo de la evidencia y la razón.
Usando los 50 grandes mitos de la Psicología popular como guía, he elaborado una lista con los 10 principales mitos psicológicos. No te avergüences si aún crees en alguno de ellos, es mucho más común de lo que parece.

1. La publicidad subliminal funciona

Es una de las grandes conspiraciones de la era de la televisión: que los anunciantes y personas influyentes están enviando mensajes sutiles a través de nuestras pantallas y alterando la forma en que pensamos y actuamos, y desde luego lo que compramos .
Debes tener la seguridad de que estos anuncios no funcionan. Tu mente inconsciente es segura. En un gran número de ensayos de laboratorio cuidadosamente controlados, los mensajes subliminales no afectaron las opciones del consumo de los sujetos o las preferencias de voto.
2. Hay una epidemia de Autismo.Cuando se han probado en el mundo real, los mensajes subliminales han fallado también de manera espectacular. La escasez de pruebas sobre la publicidad subliminal no ha hecho sin embargo que dejen de intentarse de manera repetida.
El autismo es un trastorno del desarrollo neuronal que se caracteriza por la interacción social deteriorada y la comunicación verbal y no verbal, y por un comportamiento restringido, repetitivo o estereotipado.
Antes de la década de 1990, la prevalencia del autismo en los Estados Unidos se estimaba en 1 de 2500. En 2007 esa tasa era de 1 de 150. En marzo de 2014 se han anunciado nuevos datos con números sorprendentes: 1 de 68. ¿Qué está pasando?
El meteórico ascenso en los diagnósticos ha llevado a muchos a temer una epidemia. Este temor, con frecuencia, hace que las vacunas se conviertan en un recurso buscado. Pero las vacunas no son la causa. La explicación más probable es mucho menos atemorizante.
En las últimas décadas, los criterios diagnósticos para el autismo se han distendido considerablemente. Cada una de las tres últimas grandes revisiones del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) ha rebajado en un modo u otro estos criterios haciendo más fácil  el diagnóstico de este trastorno. En un estudio llevado a cabo en Inglaterra en 2005 se siguieron los casos de autismo diagnosticados entre 1992 y 1998 utilizando criterios diagnósticos idénticos, y las tasas no se movieron.

3. Sólo Usamos el 10 por ciento de nuestra capacidad cerebral

¡Oh, si fuera cierto … y encontramos una manera de desbloquear y liberar el 90 % restante, podríamos averiguar la solución a ese problema molesto en el trabajo, o convertirnos en genios de las matemáticas, o desarrollar poderes telequinéticos!
Pero no es cierto. Metabólicamente hablando, el cerebro es un tejido caro de mantener, acaparando alrededor del 20 % de nuestro gasto calórico en reposo, a pesar de que constituye sólo el 2% del peso corporal del humano promedio.
El mito probablemente se remonta al psicólogo estadounidense William James, quien alguna vez abrazó la idea de que la persona promedio rara vez alcanza más del 10 % de su potencial intelectual. Con los años, los gurús de autoayuda y charlatanes que buscan hacer dinero transformaron ese concepto en la idea de que el 90% de nuestro cerebro está inactivo y bajo llave. Ellos tienen la clave, por supuesto, y además podrás compararla por una miseria!

4. Las Terapias electroconvulsivas son brutales y anacrónicas

Cuando piensas en la terapia electroconvulsiva (TEC), ¿qué te viene a la mente? ¿Te imaginas  una persona con camisa de fuerza,  atada a una mesa contra su voluntad, electrodos colocados en el cráneo, y convulsionando brutalmente a medida que la electricidad atraviesa su cuerpo?
Según las encuestas, la mayoría de la gente ve la TEC como una reliquia bárbara del pasado, propia de la psiquiatría medieval. Y si bien la TEC una vez pudo haber sido un proceso violento, no es así desde hace más de cinco décadas. Y sí, todavía está en uso hoy en día!
Según describe Lilienfeld: "Hoy en día, los pacientes reciben primero una anestesia general, un relajante muscular y, ocasionalmente, una sustancia para prevenir la salivación. A continuación se colocan los electrodos en la cabeza del paciente y se administra la descarga eléctrica. Este choque induce una convulsión que dura de 45 a 60 segundos, aunque la anestesia, y el relajante muscular inhiben los movimientos del paciente".
No hay consenso científico sobre por qué funciona la TEC, pero la mayoría de los estudios controlados muestran su eficacia en el tratamiento de la depresión severa.

5. Los opuestos se atraen

La unión entre dos cargas eléctricas, una positiva y otra negativa, es la historia de amor por excelencia en la física. Los opuestos se atraen!
Pero lo mismo no puede decirse de las personas. Las personas no somos cargas eléctricas, y aunque Hollywood ama perpetuar la idea de que estamos románticamente atraídos por personas que difieren de nosotros, en la práctica, este no es el caso.
De hecho, decenas de estudios demuestran que las personas con rasgos de personalidad similares tienen más probabilidades de ser atraídas entre si que las personas con rasgos de personalidad diferentes. La misma regla se aplica a las amistades.

6. Los detectores de mentiras son exactos

Aquellos que utilizan el polígrafo o "detector de mentiras" se jactan a menudo de tener un 99% de precisión. La realidad es que nadie, ni siquiera una máquina, puede decir con exactitud cuando alguien está mintiendo.
Un detector de mentiras opera bajo el supuesto de que ciertos signos fisiológicos revelan que la gente no están diciendo la verdad. Para ello, los polígrafos miden indicadores como la conductividad de la piel, la presión arterial y la respiración. Cuando estos signos se mueven fuera del rango normal, en respuesta a una pregunta, el operador interpreta que se ha dicho una mentira.
Pero este tipo de reacciones fisiológicas no son universales. Por otra parte, cuando se aprende a controlar factores como la transpiración y el ritmo cardíaco, se puede pasar fácilmente un detector de mentiras .

7. Los Sueños tienen un significado simbólico

¿Alguna vez sueñas con cortarte el pelo, perder los dientes, o tu propia decapitación? Probablemente estás preocupado por la la castración, al menos según Sigmund Freud.
Alrededor del 43% de los estadounidenses creen que los sueños reflejan deseos inconscientes. Más de la mitad están de acuerdo en que los sueños pueden revelar verdades ocultas. Es cierto que soñar sigue siendo un enigma para la ciencia, pero es casi seguro que no es una bola de cristal de la mente inconsciente.
En cambio, la teoría que ha cosechado la mayor evidencia científica va en otra dirección: Soñar es la representación confusa de las acciones de nuestro cerebro para ordenar la información y la experiencia, como un sistema de archivos.

8. Nuestra memoria es como una grabadora

Alrededor del 36 % de los estadounidenses creen que nuestro cerebro conserva perfectamente las experiencias del pasado en forma de recuerdos. Esto no es cierto en absoluto.
Hoy en día, hay un amplio consenso entre los psicólogos sobre el hecho de que la memoria no es reproductiva, es decir no duplica exactamente lo que hemos experimentado. Por el contrario se considera reconstructiva. Lo que recordamos es a menudo una mezcla borrosa de recuerdos precisos, junto con una parte de nuestras propias creencias, necesidades, emociones y corazonadas.
Nuestra memoria es por tanto  notoriamente falible, y esto es problemático, sobre todo en las salas de justicia. Testimonios de testigos presenciales han llevado a falsas condenas a un gran número de personas inocentes.

9. Mozart hará que tu bebé sea un genio

En 1993, un estudio publicado en la revista Nature encontró que los estudiantes universitarios que escucharon sólo diez segundos de una sonata de Mozart fueron dotados de habilidades de razonamiento espacial aumentada. Los medios de comunicación se volvieron locos con este asunto. Perdido en la traducción quedó el hecho de que los efectos fueron efímeros. Pero ya era demasiado tarde . El "Efecto Mozart" había nacido.
Desde entonces , millones de copias de CDs de Mozart fueron comercializados para potenciar la inteligencia. El estado de Georgia (EEUU), incluso aprobó una ley para permitir que todos los recién nacidos recibieran un casete o CD libre de la música de Mozart.
Estudios más recientes que intentaron replicar el estudio original han fracasado o han encontrado efectos casi imperceptibles. También han señalado que una explicación mucho más probable de los resultados originales fue la excitación a corto plazo.
Cualquier cosa que aumenta el estado de alerta es probable que aumente el rendimiento en tareas mentalmente exigentes, pero es poco probable que produzca efectos a largo plazo sobre la capacidad espacial o la inteligencia general. Así que escuchar música de Mozart puede no ser necesario para aumentar nuestro rendimiento, beber un vaso de limonada o una taza de café puede tener un efecto parecido.

10. Cerebro izquierdo y cerebro derecho

Algunas personas son de cerebro izquierdo y otras de cerebro derecho. Aquellos que usan su hemisferio izquierdo son más analíticos y lógicos, mientras que los que utilizan su hemisferio derecho son más creativos y artísticos.
Sólo que no es así como funciona el cerebro. Ciertas regiones del cerebro están especializadas y adaptadas para cumplir ciertas tareas, pero el cerebro no utiliza más un lado u otro, ambos hemisferios se utilizan casi por igual.
El mito cerebro izquierdo/cerebro derecho estuvo muy de moda durante décadas, pero el uso de la resonancia magnética funcional nos ha ofrecido una mirada de primera mano sobre la actividad cerebral, y nos está mostrando todo lo contrario: Los dos hemisferios son mucho más similares que diferentes en sus funciones.

--
Jaume Guinot
Psicòleg col·legiat 17674

625 659 811  - Atenció 24h info@psicologiagranollers.com
Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adults - Teràpia de parella  Psicopedagogia - Logopèdia - Coaching - Sexologia - Psicologia Forense 

[Web] www.psicologiagranollers.com
[Blog] psicologiagranollers.blogspot.com
[Twitter] @psicogranollers
[Facebook] www.facebook.com/PsicoGranollers

Plaça Arts 10 - 08401 Granollers

Discusiones absurdas y que no llevan a nada.

El otro dia escuchaba a un contertulio en la Cadena Ser hablar de cierta historia que a continuación os transcribo y que para mi refleja la absurdez de algunas discusiones en las que entramos.

Espero que sirva de reflexión para todos.


"Cuenta Carlos Luis Álvarez en sus memorias la formidable y sostenida polémica que enfrentaba a los contertulios del café Peñalva a propósito de cómo rugen los leones. Se habían establecido dos bandos irreconciliables. De un lado, los que sostenían que el león ruge hacia dentro; de otro, los convencidos de que el león ruge hacia fuera. Pasaban los meses, se aportaban tratados de zoología y comparecían cazadores y expertos invitados sin que, pese a sus opiniones y dictámenes, amainara la discusión. Por fin, se anunció la llegada de un circo con fieras a la ciudad de Oviedo y una tarde la tertulia se puso en camino hacia la jaula de los leones instalada junto a la carpa en las afueras. Al llegar, el más decidido del Peñalva azuzó con un palo a la fiera, que se apresuró a rugir. Entonces, el sector que se consideró desautorizado por el bramido característico replicó indignado al león: ''¡Así no se ruge!"."

--
Jaume Guinot
Psicòleg col·legiat 17674

625 659 811  - Atenció 24h
info@psicologiagranollers.com

Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adults - Teràpia de parella  Psicopedagogia - Logopèdia - Coaching - Sexologia - Psicologia Forense 

[Web] www.psicologiagranollers.com
[Blog] psicologiagranollers.blogspot.com
[Twitter] @psicogranollers
[Facebook] www.facebook.com/PsicoGranollers

Plaça Arts 10 - 08401 Granollers

¿Qué es la lobotomía? Una mirada a su historia

En la actualidad la palabra "lobotomía" apenas se utiliza y, cuando se escucha, adquiere cierto toque humorístico; quizás en el intento de despojarla de su halo nefasto. Por ende, probablemente existe más de una persona que ha utilizado este término pero que no conoce exactamente qué es la lobotomía.

En primer lugar debe especificarse que la lobotomía es un procedimiento donde se destruye de forma parcial o total los lóbulos frontales. Cuando los lóbulos frontales se extirpan quirúrgicamente, se habla de lobectomía.

En el siglo XX la lobotomía era considerada como un tratamiento legítimo y alternativo para la enfermedad mental, sobre todo aquellas más graves como la esquizofrenia y la depresión severa. Tampoco faltaron los médicos que utilizaron este procedimiento para tratar los dolores de cabeza más fuertes.

Sin embargo, al contrario de lo que se imagina, la lobotomía no era un procedimiento primitivo de principios de los 1900. De hecho, un artículo publicado den la revista Wired sostiene que la lobotomía se continúo practicando hasta el 1980 en los Estados Unidos, Gran Bretaña, Escandinavia y otros países de Europa Oriental; si bien oficialmente se afirma que la lobotomía dejó de practicarse en la década de los '50 con el surgimiento de la clorpromazina.


El comienzo de la lobotomía

Se conoce que algunas culturas antiguas practicaban la lobotomía pero en lo que respecta a la medicina moderna, este procedimiento se realizó por primera vez en el año 1935. Por aquellas fechas fue Antonio Egas Moniz, un neurólogo portugués, quien realizó la primera operación al cerebro con el objetivo específico de tratar la enfermedad mental. Moniz denominó a esta operación "leucotomía" y por ella recibió el Premio Nobel en Medicina en el año 1949.

No obstante, en realidad la idea de que la enfermedad mental podría tratarse con cirugía fue de un neurólogo suizo, Gottlieb Burckhardt, quien operó a seis pacientes con esquizofrenia y reportó un 50% de éxito. Sin embargo, posteriormente este neurólogo criticó su propio método y no continuó desarrollándolo.


La lobotomía en los Estados Unidos

En el año 1936, Walter Freeman, un médico estadounidense, introdujo este procedimiento en su país, realizando una lobotomía prefrontal. Entonces se rebautizó el procedimiento con el nombre que llegaría a nuestros días: "lobotomía".

Freeman estaba seguro de que la enfermedad mental estaba causada por un exceso de emociones por lo que la solución era cortar algunos nervios en el cerebro, de forma que se eliminara el exceso de emoción y se estabilizara la personalidad. Así, ni corto ni perezoso, se dio a la tarea de perfeccionar la técnica de la lobotomía. Para no tener que perforar la cabeza como hacía Moniz, Freeman optó por el procedimiento del "picahielo". A grandes rasgos, su técnica consistía en darle electroshock a los pacientes para ponerlos en estado inconsciente y luego martilleaba en el cráneo, un poco más arriba del conducto lacrimal, hasta cortar las conexiones entre el lóbulo frontal y el resto del cerebro. Este procedimiento, realizado por vez primera en el 1946, duraba aproximadamente unos diez minutos.

A partir de este "descubrimiento", Freeman recorrió los Estados Unidos ofreciendo esta cirugía a todas las personas que tuviesen trastornos psiquiátricos. Como puede presuponerse, llegó a convertirse en un showman. Se estima que Freeman realizó casi 2.500 lobotomías y que había días en que realizaba hasta 25 diarias. Cuando murió un paciente debido a una hemorragia provocada por el procedimiento, le retiraron la licencia para ejercer la medicina.

Lo más triste es que en aquel tiempo la lobotomía no fue solo un tratamiento para los adultos, se conoce que uno de los pacientes más jóvenes tenía apenas 12 años. Se estima que en los Estados Unidos se realizaron más lobotomías que en el resto de los países del mundo, exactamente, entre 40.000 y 50.000, la mayoría de ellas realizadas entre la década de los '40 y '50.

Sin embargo, las cifras y casos de lobotomías en los diferentes países recién están saliendo al descubierto. Por ejemplo, un estudio realizado en el año 2000 en Suiza demostró que la mayoría de los casos sometidos a este procedimiento eran niños que padecían retraso mental y mujeres con desórdenes psiquiátricos. El propósito principal de la lobotomía en estos casos era el de hacer que las personas fueran más dóciles.

No obstante, vale aclarar que aunque hoy este procedimiento nos parece bastante atroz, en aquel tiempo fue muy popular debido a que las personas tenían muy pocas opciones para luchar contra la enfermedad mental.


Fuentes:
Long, T. (2010, Noviembre) Nov. 12, 1935: You Should (Not) Have a Lobotomy. En: Wired.
Ogren, K.; Sjöström, S. & Bengtsson, N. O. (2000) The unknown history of lobotomy: women, children and idiots were lobotomized. Lakartidningen; 97(30-31): 3395-3398.
Ford, M. E. (1987) A history of lobotomy in the United States. Pharos Alpha Omega Alpha Honor Med Soc; 50(3): 7-11.

Jaume Guinot
Psicòleg col·legiat 17674

625659811  - Atenció 24h
info@psicologiagranollers.com

Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adults - Teràpia de parella  Psicopedagogia - Logopèdia - Coaching - Sexologia - Psicologia Forense 

[Web] www.psicologiagranollers.com
[Blog] psicologiagranollers.blogspot.com
[Twitter] @psicogranollers
[Facebook] www.facebook.com/PsicoGranollers

Plaça Arts 10 - 08401 Granollers

Coge un ciervo y llámalo caballo

extraido de El Efecto Galatea by Asier Arriaga  

Todos somos en cierta medida influenciables, sobre todo por personas cercanas o cuya opinión valoramos más. De hecho, lo habitual es que nuestros gustos y opiniones cambien en función de esas influencias externas. Aceptar esto no nos resulta en exceso difícil ya que nos dota de cierta capacidad de adaptación al entorno, siempre y cuando lo acompañemos también con la idea de que las personas de nuestro entorno son igualmente influenciables. Sin embargo, seguramente nos sorprendería saber a qué extremos puede llegar esta influencia.
En 1951, el psicólogo estadounidense Solomon Asch llevó a cabo una serie de experimentos en los que estudiaba el fenómeno de la conformidad grupal, o dicho de otra manera, en qué medida adaptamos nuestras opiniones a las del grupo en el que nos encontramos. Los participantes del experimento formaban parte de un grupo de personas (donde todos menos el propio participante eran cómplices del experimentador) que debían resolver problemas sencillos como determinar la longitud de una serie de líneas impresas en un papel. Se les mostraba una tarjeta con una línea, y después se les enseñaba otra en la que había tres líneas, cada una de un tamaño distinto pero claramente diferenciables.individuo
Explicándoles que se trataba de una prueba de agudeza visual, cada componente del grupo debía determinar cuál de las tres líneas correspondía con la de la primera tarjeta y cuál era más larga que otra. Al principio todos daban una respuesta correcta, pero al de unas pocas pruebas los cómplices empezaban a dar una misma respuesta claramente errónea. En contra de lo que cabría esperar, muchos de los participantes, que escuchaban las opiniones contrarias antes de dar la suya, no se atrevieron a contradecir al grupo aun cuando éste estaba evidentemente equivocado. Mostraban una clara sorpresa, dudaban y se sentían inquietos, pero acababan voluntariamente dando también la respuesta incorrecta.
Si en condiciones normales se podía producir un error en el 1% de las ocasiones, la presión grupal llegaba a provocar hasta casi un 37% de errores, lo que sobre todo se producía cuando todos los cómplices daban la misma respuesta. Si por el contrario entre ellos había discrepancias, el participante parecía sentirse más legitimado para disentir y optaba por la respuesta correcta.
Cuando se les hacía ver que su elección era incorrecta y se les preguntaba por el motivo, la mayoría atribuían el resultado a su mala vista o a un error en la valoración de las longitudes de las líneas, pero nunca al hecho de que los demás hubiesen ejercido algún tipo de presión. Es decir, que no sólo podemos llegar a ceder a la presión grupal hasta niveles sorprendentes, sino que además en general nos negamos a reconocerlo.

Jaume Guinot
Psicòleg col·legiat 17674

625659811  - Atenció 24h
info@psicologiagranollers.com

Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adults - Teràpia de parella  Psicopedagogia - Logopèdia - Coaching - Sexologia - Psicologia Forense 

[Web] www.psicologiagranollers.com
[Blog] psicologiagranollers.blogspot.com
[Twitter] @psicogranollers
[Facebook] www.facebook.com/PsicoGranollers

Plaça Arts 10 - 08401 Granollers

Las razones que llevaron a Freud a consumir cocaína

de Rincón de la Psicología


Probablemente todos conozcan a Freud como el padre del psicoanálisis y los que han profundizado un poco más en su vida sabrán que era un consumidor habitual de cocaína. Sin embargo, las razones que llevaron a Freud a consumir cocaína usualmente quedan oscurecidas.

Recientemente Howard Markel, profesor de Historia de la Medicina en la Universidad de Michigan, ha traído a la luz estas razones en su libro "An anatomy of addiction: Sigmund Freud, William Halsted and the Miracle Drug Cocaine".

1. Freud se sintió atraído inicialmente por la cocaína porque deseaba ayudar a un amigo íntimo. Uno de los amigos más cercanos de Freud, el doctor Ernst von Fleischl-Marxow, era un adicto a la morfina y Freud pensaba que la cocaína realmente podía curarle.

A la edad de 25 años el brillante y prometedor Fleischl-Marxow tuvo un ligero accidente mientras diseccionaba un cadáver: se cortó un dedo de la mano derecha con el bisturí. Lo que parecía una herida sin importancia se convirtió en una terrible infección que conllevó a la amputación del dedo.

Pero el verdadero problema sobrevino después: el tejido sano presentó dificultades para cubrir la parte seccionada por lo que esta se ulceró y se subsiguieron periodos de ulceraciones e infecciones. El dolor era muy fuerte por lo que Fleischl-Marxow recurrió a la morfina para combatirlo y de ahí, el camino a la adicción fue cuesta abajo.

Pues bien, en aquella época la cocaína era comprendida como una panacea para todo tipo de dolores, desde las jaquecas hasta la depresión por lo que no es extraño que Freud decidiese iniciar sus investigaciones con la cocaína como un antídoto a la adicción.

Así, en mayo de 1884 probablemente Fleischl-Marxow se convirtió en el primer adicto a Europa en ser tratado con este nuevo "medicamento todopoderoso". Obviamente, los resultados fueron desastrosos.

2. Como muchos doctores de la época, Freud experimentaba las drogas nuevas en sí mismo. Hace años era una costumbre bastante "normal" que los médicos probaran nuevas drogas y vacunas en sí mismos. De hecho, la historia está llena de ejemplos de este tipo.

Según Howard Markel, a lo largo de varias semanas Freud ingirió decenas de veces dosis de cocaína que variaban entre .05 y .10 gramos. De esta forma fue capaz de precisar con exactitud los efectos secundarios inmediatos de la droga.

Obviamente, lo que no fue capaz de analizar fueron sus efectos a largo plazo. De hecho, se afirma que llegó a recomendarla y regalarla a algunos de sus amigos para permitirles estar más fuertes y tomar color en las mejillas.

3. El deseo de avalar científicamente el uso de una cura potente para muchos males. En el año 1884 Freud escribió un ensayo médico sobre la cocaína denominado "Über Coca". Pero al contrario de lo que esperaba, no obtuvo el éxito deseado.

En este ensayo hablaba sobre los efectos fisiológicos de la cocaína e incorporó sus propios sentimientos, sensaciones y experiencias con el uso de la misma. También la recomendó como una solución para el abuso de morfina y de alcohol pasando totalmente por alto las propiedades adictivas de esta sustancia así como sus efectos analgésicos.

Después de 12 años de uso compulsivo de la cocaína, se cree que Freud dejó de consumirla en el otoño del 1896.


Fuente:
Markel, H. (2011) An anatomy of addiction: Sigmund Freud, William Halsted and the Miracle Drug Cocaine. Nueva York: Pantheon Books.


Jaume Guinot - Psicoleg col·legiat 17674
Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adultos - Terapia de pareja- Psicopedagogía - Logopedia - Coaching -Sexología - Psicologia Forense

Plaça Arts 10 -Granollers
Carrer Granollers 114 - Barcelona

Movil: 625659811       Atencio 24h 807505218
Web:http://www.psicologiagranollers.com
Blog:http://psicologiagranollers.blogspot.com
Twitter: psicogranollers

Psicopatología Experimental

Psicopatología Experimental
William Horsley Gantt (1892-1980), psiquiatra norteamericano, discípulo de Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936), desarrolló las ideas del fisiólogo ruso, acerca de los reflejos condicionados en animales, realizando sus trabajos de laboratorio sobre las neurosis experimentales en perros; con la propuesta de trasladar esta técnica, como instrumento diagnóstico, a la psiquiatría.
La psiquiatría de los años veinte estaba dominada por el psicoanálisis, que aunque de valioso contenido teórico carece de una base sólida científica.
La orientación de Gantt hacia el área de la psiquiatría fue motivada a raíz de su participación en 1922, en una organización humanitaria médica de ayuda a Rusia, luego de la hambruna y las epidemias de tifus, viruela y cólera, que asolaron a la zona del Volga en esa época.
En esa oportunidad visitó el laboratorio de Pavlov, quien lo atendió personalmente y le mostró sus experimentos sobre los reflejos condicionados; tema que Gantt desconocía, ya que sólo sabía de los trabajos de Pavlov sobre la fisiología de la digestión por los que el científico ruso recibió el premio Nóbel en 1904.
Gantt creyó ver en el método pavloviano la forma de fundamentar científicamente los trastornos de la mente.
Decidió volver a Rusia después de algunos años, para aprender bien la técnica de Pavlov y realizar investigaciones sobre fisiología de la digestión y sobre reflejos condicionados.
El psiquiatra norteamericano Adolf Meyer (1866-1950), de origen suizo, padre de la psiquiatría funcionalista norteamericana, que defendía una posición holística sobre las enfermedades mentales, puso en marcha en 1930, un laboratorio pavloviano en la Clínica Psiquiátrica Henry Phipps de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins y contrató a Gantt como director.
Durante años, Gantt realizó la dirección simultánea de ese laboratorio y también del que poseía el hospital que la administración de veteranos tiene en Perry Point (Maryland), donde su labor científica continuó por más tiempo.
Gantt se convirtió así en el más entusiasta difusor de la obra de Pavlov en Norteamérica.
En 1946, recibió el premio Lasker por sus investigaciones sobre las neurosis experimentales y el premio de la Asociación Americana de Cardiología por sus estudios sobre el reflejo condicionado cardiaco y la hipertensión.
Las investigaciones con perros le permitieron a Pavlov descubrir ciertas analogías entre algunas situaciones que alteraban el comportamiento animal y la psicopatología humana.
Los perros sometidos a un estímulo ambiguo, difícil de discriminar, se volvían neurasténicos, mostrando un estado de neurosis aguda, estado que Pavlov denominó neurosis experimental. Aunque también intervenían para producir ese estado, factores constitucionales.
Los perros con características coléricas y melancólicas eran los más propensos a desarrollar desórdenes neuróticos al enfrentarse con las situaciones ambiguas y los tipos sanguíneos y flemáticos, que son aquellos cuyos procesos de excitación e inhibición están equilibrados eran más estables ante las situaciones que desencadenaban las neurosis experimentales.
En estos experimentos, el desequilibrio nervioso se observaba cuando se presentaban dos estímulos casi idénticos pero de significado opuesto, lo que hacía que las ondas cerebrales excitatorias e inhibitorias, chocaran en la misma zona cortical, área que sólo se puede activar mediante un proceso por vez y nunca por dos en forma simultánea.
En el laboratorio pavloviano de Gantt, se utilizó este mismo procedimiento como técnica inductora de la neurosis experimental en perros, pero empleando sonidos en vez de figuras geométricas, e incorporando además el gráfico de vida a los estudios experimentales, midiendo distintas respuestas, como salivación, tasa cardiaca, actividad motora general, respiración y conducta sexual, a lo largo del ciclo de vida de los animales, registrando también los acontecimientos biográficos que ocurrían fuera del laboratorio.
Realizó experimentos con tres perros, de los cuales uno, Nick, mostró síntomas de agitación motora y negativismo, que Gantt interpretó como signos de una cierta debilidad constitucional.
Un nuevo entrenamiento de discriminación entre dos sonidos realizado a Nick, comprobó que los síntomas se agravaban e incluían además taquicardia e intentos de huida.
Mientras los experimentos alteraron ligeramente la conducta de los otros dos perros sometidos a las mismas pruebas, los síntomas de Nick persistieron dos años más; y luego de otros dos años, al reanudar los experimentos, Nick volvió a presentar los síntomas anteriores, más otros adicionales, como respiración asmática, incontinencia urinaria y trastornos sexuales; y estos trastornos aparecían también ante un nuevo estímulo que no se había utillizado en el experimento.
Fuente: "Mente y Cerebro-Investigación Científica", No.45/2010; "William Horsley Gantt", "Los inicios de la psicopatolgía experimental en Estados Unidos – Gabriel Ruiz y Natividad Sanchez.

Jaume Guinot - Psicoleg col·legiat 17674
Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adultos - Terapia de pareja- Psicopedagogía - Logopedia - Coaching -Sexología - Psicologia Forense

Plaça Arts 10 -Granollers
Carrer Granollers 114 - Barcelona

Movil: 625659811       Atencio 24h 807505218
Web:http://www.psicologiagranollers.com
Blog:http://psicologiagranollers.blogspot.com
Twitter: psicogranollers

Deja de fumar YA!

Post más valorados en los ultimos 30 dias