Mostrando entradas con la etiqueta Duelo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Duelo. Mostrar todas las entradas

El duelo de los niños: claves y libros para acompañarlo

Ante la sensación de vacío e inseguridad que se crea con la pérdida de un ser querido ¿qué podemos hacer para acompañar el duelo de los niños?

Transmitir la muerte de un ser querido a un niño puede ser uno de los trances más complicados a los que el adulto que educa puede enfrentarse. Cuando nos enfrentamos a esta situación debemos tener claro que no puede hacerse de cualquier forma y que existen ciertas pautas para paliar en cierta medida la intranquilidad que puede sentir un niño ante ella.

En primer lugar es muy importante que cuidemos el lugar y el tiempo. La noticia debe darse lo antes posible y en un lugar tranquilo. La persona que comunica debe ser una persona de confianza y que sea capaz de tranquilizar al pequeño mostrándole seguridad y afecto.

La comunicación de este tipo de noticias no debe ser unidireccional, es decir, no estamos sólo para contar al niño aquello que ha sucedido, sino que además escucharemos sus preguntas y sus miedos. Es muy importante que comuniquemos siempre la verdad, la muerte es irreversible y así debe ser comunicado.

Es importante acompañar el duelo de los niños, sobre todo intentado responder sus preguntas y dando las explicaciones que necesite. Existen preguntas muy difíciles de responder, pero no debemos tener miedo de admitir que nosotros tampoco sabemos la respuesta, como por ejemplo en preguntas como "¿Por qué ha sucedido?" Tampoco debemos tener miedo de mostrar nuestros propios sentimientos ante la pérdida, esto puede ayudarle a entender que aquello que está pasando en su interior no es algo exclusivamente suyo.

Claves para ayudar al niño con el duelo

Transmitir la noticia al niño lo antes posible a través de una persona cercana al niño.

El centro educativo también debe ser informado para adaptarse a la nueva situación.

Contar siempre la verdad.

Escuchar al niño y ayudarle a expresar sus emociones.

Estar atento ante la posible aparición de sentimiento de culpa por parte del niño para hacerle comprender que él no tiene ninguna responsabilidad.

Dar seguridad y protección. Esto incluye tanto la seguridad de que vamos a cuidar de él, como prevenir el temor de que le pase lo mismo a otro familiar.

Explicar que los recuerdos y los buenos momentos pasados con ese familiar nos va a acompañar siempre.

No debemos tener miedo de hablar de esa persona, es más, hacerlo puede ayudar al niño a elaborar su duelo.
Los niños deben expresar sus sentimientos y no debemos evitar esas expresiones para evitar angustia, ya que suele ser más angustioso guardarlo.

Libros para ayudar a los más pequeños


-Abuelo, ¿dónde estás? - Mantoni Elisa-

Nuestro pequeño protagonista llega a casa y todo su afán es saludar al abuelo. Lo busca y lo llama por todas partes, pero no lo encuentra. Su madre le dice que se ha marchado para hacer un largo viaje. El desconsuelo del pequeño no puede ser mayor. Piensa qué ha podido hacer que no gustase al abuelo y éste haya tomado tan drástica decisión. Finalmente, su madre se lo explica con claridad. Tierna y sugerente, esta entrañable historia aborda un tema difícil: el de la muerte, además de exponer la necesidad de explicar a los niños las cosas sin
disfraz, pero con amor y delicadeza. Las ilustraciones redondean el magnífico resultado. Puedes comprarlo AQUÍ.




-Yo siempre te querré - Hans Wilhelm-

Este libro es la historia de Elfi, la mejor perrita del mundo. Y también de la profunda amistad entre un niño y un perro. Se crían juntos, pero Elfi crece mas deprisa que su joven dueño, y después de una feliz vida de perro llega el momento en que Elfi se despide para siempre. Este libro muestra sobre todo la importancia que tiene expresar los sentimientos. Puedes comprarlo AQUÍ.







-María no se olvidará - Roser Rius Camps-
Una vez al mes, María y sus primos van a pasar el día a casa de la abuela. Allí comen macarrones, juegan y se divierten. A María le gusta sentarse en el sofá y mirar y remirar el álbum de fotos de los abuelos. El abuelo ya no está, pero entre todos harán algo para recordarlo siempre. Puedes comprarlo AQUÍ.

-¿Dónde está güelita Queta? - Nahir Gutiérrez-

Hay muchas cosas que los niños quieren saber y no sabemos contarles. Muchas veces porque somos los primeros desconcertados, pero también porque ninguna pregunta verdaderamente importante tiene una sola respuesta. Este cuento nació de la terca voluntad de encuadernar un recuerdo, creció alimentado por esas preguntas sorprendentes que sólo saben hacer los niños y sólo es una pequeña parte del universo de respuestas que podemos ofrecer quienes les queremos. ¿Dónde está güelita Queta? esrecorrido por la pérdida, tremenda siempre, y para los niños brutalmente inexplicable, y es a la vez un homenaje y un sendero de miguitas para aprender a recordar a quien nos falta, buscando maneras de encontrarlo siempre a nuestro lado. Puedes comprarlo AQUÍ.




-No te vayas - Gabriela Keselman-

A Catalina no le gustan las despedidas. Siente algo raro cada vez que se pone el sol, se vuela su globo, se le cae un diente o su papá apaga la luz, pero comprenderá que algunas cosas tienen que marcharse para que otras igual de bonitas, divertidas y reconfortantes puedan llegar. Puedes comprarlo AQUÍ.

-No es fácil, pequeña ardilla - Rosa Osuna Alcalaya-


La pequeña ardilla sentía una pena muy grande porque su madre había muerto, y pensaba que nunca más sería feliz. El tema más difícil de explicar, tratado de la forma más amable. Puedes comprarlo AQUÍ.









-¿Qué viene después del mil? - Anette Bley-

«¿Qué viene después del mil?», le pregunta la pequeña Lisa a su amigo Otto, con el cual está aprendiendo a contar las estrellas. Lisa ya sabe contar hasta dieciséis, pero en el cielo hay muchas más estrellas, por lo menos mil, le ha dicho el viejo Otto. Con él pasa ratos muy divertidos, pero un día Otto se pone enfermo y muere al cabo de un tiempo. A Lisa le cuesta acostumbrarse a su ausencia. Es la mujer de Otto la que le hace comprender que aunque no podamos ver a una persona, ésta puede seguir presente dentro de nosotros. Puedes comprarlo AQUÍ.






Seguramente existan muchos más libros infantiles que nos puedan ayudar a acompañar a los peques con su duelo. Si conoce alguno puedes dejarlo en los comentarios para que lo conozcamos.


Contenido copiado de: http://www.educadiver.es/







--
Jaume Guinot
Psicòleg col·legiat 17674

625 659 811  - Atenció 24h info@psicologiagranollers.com
Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adults - Teràpia de parella  Psicopedagogia - Logopèdia - Coaching - Sexologia - Psicologia Forense 

[Web] www.psicologiagranollers.com
[Blog] psicologiagranollers.blogspot.com
[Twitter] @psicogranollers
[Facebook] www.facebook.com/PsicoGranollers

Plaça Arts 10 - 08401 Granollers

Como tratar las situaciones de duelo. Guia Profesional

Una buena herramienta que os ayudara a llevar las situaciones de duelo. Si necesitais más ayuda podeis acudir a nosotros en www.psicologiagranollers.com


Guía para profesionales  de la salud ante situaciones de DUELO de la Junta de Andalucía: DESCARGAR

Atención al duelo perinatal


No es algo nuevo que pase sólo hoy en día, desde siempre ha ocurrido, a veces de cerca, por conocidos, por familiares lejanos, pero siempre ha estado allí. La muerte perinatal no es algo que no ocurra, pero cuál es nuestra conducta? no hablar de ello… Y para los padres esto es bueno? es reconfortante? los ayuda? desde luego NO.
Es un tema que resulta difícil, denso e incluso se nos pone un nudo en la garganta porque uno no encuentra las palabras exactas e idóneas para poder expresar a los que lo han sufrido, pero es que no las hay. Lo que conviene es acompañar, prestar ayuda, entender, comprender, y estar ahí. Desde luego no todo el mundo se ve capaz porque en cada uno de nosotros existirán duelos bloqueados, y el hecho de chocarnos con un nuevo acontecimiento cercano o lejano provocará que ese duelo vuelva a emerger y necesite ser elaborado de nuevo.
Que nos ocurre con el duelo perinatal o gestacional? que es una pérdida inesperada, incomprensible, que no toca. Es tan posible como la nuestra propia pero aquí el sentimiento es tan desgarrador que nos ahoga, donde no hay consuelo posible, y esto se duplica cuando se escuchan palabras de ánimo totalmente innecesarias y desafortunadas.
11646520_s
Parece que hoy en día se están consiguiendo cambios en centros hospitalarios donde ofrecen el poder despedirse físicamente del bebé, limpiarlo, vestirle con su ropa, dar un tiempo para poder establecer un contacto físico, respetar a los padres…. Cosas como estás para algunos serán una experiencia durísima que no podrían vivir, para otros totalmente necesarias, pero lo que si debe hacerse es respetar las decisiones tomadas. El efecto sanador que esto implica ayuda a iniciar un ritual de despedida más tranquilo, más sereno. Se borrará la presencia, pero a partir de aquí atesoraremos su ser.
No se trata de olvidar el recuerdo ni de esquivar el dolor, porque como en todo duelo éste debe existir, se debe permitir sentirlo, se debe digerir, saber gestionar, … Sino que se trata de conseguir que la huella que siempre quedará no sea tan desgarradora para el alma y que nos permita hablar de ello.
Helena Román
Psicòleg col·legiat 19134

625 659 811  - Atenció 24h info@psicologiagranollers.com
Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adults - Teràpia de parella  Psicopedagogia - Logopèdia - Coaching - Sexologia - Psicologia Forense 

[Web] www.psicologiagranollers.com
[Blog] psicologiagranollers.blogspot.com
[Twitter] @psicogranollers
[Facebook] www.facebook.com/PsicoGranollers

Plaça Arts 10 - 08401 Granollers

Psicologia Perinatal - Nou servei a Psicologia Granollers



http://jaio.net/dibujos/ojosdeninhio31.jpg
Àmbit de la Psicologia destinat a l'atenció emocional durant els processos vinculats a l'embaràs, així com:
Estats d'angoixa durant l'embaràs, por al part, depressió post part, part traumàtic, reproducció assistida, problemes de fertilitat, atenció al dol gestacional i perinatal i dificultats que poden aparèixer durant la maternitat/paternitat.
No només es tracta de promoure un bon estat de salut mental en la mare, sinó de garantir un estat psíquic saludable del futur nadó al llarg de la seva vida.

--
Helena Román
Psicòleg col·legiat 19134

625 659 811  - Atenció 24h info@psicologiagranollers.com
Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adults - Teràpia de parella  Psicopedagogia - Logopèdia - Coaching - Sexologia - Psicologia Forense 

[Web] www.psicologiagranollers.com
[Blog] psicologiagranollers.blogspot.com
[Twitter] @psicogranollers
[Facebook] www.facebook.com/PsicoGranollers

Plaça Arts 10 - 08401 Granollers

Guía para ayudar a los adultos a hablar de la muerte y el duelo con los niños

fuente: 
Esta guía ha sido elaborada con el fin de ofrecer ayuda a todas aquellas personas que están en contacto con niños y adolescentes, y necesiten abordar la muerte de un ser querido.

Ponerle palabras a este suceso no resulta nada fácil y menos aún si se trata de comunicárselo a los más pequeños. Sin embargo, la muerte es un hecho ineludible de la vida, es decir, todos los seres humanos vamos a tener que enfrentarnos a ella, por ello es importante poder disponer de recursos que nos ayuden a afrontar esta realidad de la mejor forma posible.

Ocultar, temer, callar o dar respuestas y explicaciones erróneas sobre lo que sucede a nuestro alrededor sólo hará que la experiencia de la muerte, además de resultar sumamente dolorosa, pueda convertirse en algo complicado o patológico.

Los niños y los adolescentes acusan la muerte de sus seres queridos, sienten y se cuestionan muchas cosas. Sus preguntas, sus temores, sus inquietudes y su dolor han de ser escuchados y atendidos. Muchas son las dudas que nos sobrevienen en el momento en que nos planteamos hablar y atender a los niños y adolescentes cuando fallece una persona de su entorno:

¿Cómo le explicamos lo que ha sucedido? ¿Puede llegar a entender qué es la muerte? ¿Es mejor contar o no contar? ¿Qué hacer si nos pregunta? ¿Es diferente la vivencia de la muerte si el niño tiene 5 años o si tiene 10? ¿Puede un niño estar en duelo? ¿Cómo le puedo ayudar? ¿Necesita una ayuda especial? ¿Es bueno que nos vea tristes? ¿Tenemos que evitarle lo sucedido? ¿Qué pueden hacer los profesores cuando un niño se encuentra en duelo?

Esta guía trata de dar respuesta a alguna de estas cuestiones, con el fin de ofrecer recursos y herramientas que nos permitan afrontar la situación con confianza y decisión.

Gracias a Eleonora Koning por compartirnos tan valioso material

Descarga: Guía para acompañar a los niños y adolescentes en el duelo
___

Para problemas con el duelo con niños o adultos te podemos ayudar en Psicologia Granollers

Más articulos sobre el duelo 

--
Jaume Guinot
Psicòleg col·legiat 17674

625 659 811  - Atenció 24h
info@psicologiagranollers.com

Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adults - Teràpia de parella  Psicopedagogia - Logopèdia - Coaching - Sexologia - Psicologia Forense 

[Web] www.psicologiagranollers.com
[Blog] psicologiagranollers.blogspot.com
[Twitter] @psicogranollers
[Facebook] www.facebook.com/PsicoGranollers

Plaça Arts 10 - 08401 Granollers

Las lagrimas de un padre

Dentro de lo que se seria un proceso de duelo os comparto esta bonita historia.

 Imágenes integradas 1

 Un hombre padecía lo peor que le puede pasar a un ser humano: su hijo había muerto!. Desde su muerte y durante años, no podía dormir. Lloraba y lloraba hasta que amanecía. Hasta que se le aparece un ángel en su sueño, y le dice: ¡basta ya de llorar! "no puedo soportar no verlo nunca más"- respondió el hombre. -el ángel le dice:¿quieres verlo? Y al confirmarle que sí, lo toma de la mano y lo sube al cielo. -ahora lo vas a ver, quédate acá. A una orden suya, empiezan a pasar un montón de niños vestidos como angelitos, con una vela encendida entre las manos. El hombre dice: -¿quiénes son? Y el ángel le responde: son los niños que han muerto , y todos los días hacen este paseo con nosotros, porque son puros. ¿mi hijo está entre ellos? -preguntó el hombre. Sí, ahora lo vas a ver – le contestó, mientras pasaban cientos y cientos de niños. Ahí viene, y el hombre lo ve, radiante como lo recordaba. Pero de pronto, algo lo conmueve: entre todos, es el único chico que tiene la vela apagada. Siente una enorme pena y una terrible congoja por su hijo. El chico lo ve, viene corriendo y se abrazan con fuerza, y le dice: -hijo, ¿por qué tu vela no tiene luz? ¿por qué no encienden tu vela como a los demás? Su hijo le responde: -papá, sí encienden mi vela cada día, igual que la de todos, pero..., ¿sabes? Cada noche tus lágrimas apagan la mía.

Si necesitas superar un proceso de duelo llamanos y una mano amiga estará allí.
--
Jaume Guinot
Psicòleg col·legiat 17674

625 659 811  - Atenció 24h
info@psicologiagranollers.com

Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adults - Teràpia de parella  Psicopedagogia - Logopèdia - Coaching - Sexologia - Psicologia Forense 

[Web] www.psicologiagranollers.com
[Blog] psicologiagranollers.blogspot.com
[Twitter] @psicogranollers
[Facebook] www.facebook.com/PsicoGranollers

Plaça Arts 10 - 08401 Granollers

Me ha dejado. La ruptura de una pareja


La ruptura de una pareja, como cualquier otra ruptura o pérdida de la vida es algo que requiere de un proceso de duelo, de un proceso de aceptación de la perdida, de cura de las heridas y de ponerse en situación de poder continuar con la vida tal como nos gustaría. Este proceso para unos puede ser más o menos rápido, para otros podría ser lento y doloroso, y para otros se podría anclar en un momento de este proceso, requiere entonces de la intervención de un psicólogo que ayude a superar el momento y continuar.

Las etapas de una ruptura no siempre serán iguales para todos, uno puede hacer el proceso como dije más rápido, alguno saltara pasos o los hará de dos en dos, pero finalmente podríamos decir que el paso por ellos es imprescindible. Seguiremos aquí el modelo de Gullo y Church. 

Shock, sería la primera etapa. Intentamos darnos cuenta de que pasa, ante algo que no sabíamos, que no habíamos visto o no habíamos querido ver, pero que ahora nos golpea con la realidad que no tenemos más remedio que enfrentar. En este momento el golpe puede dejarnos sin movimiento, centrando toda la atención en lo que pasa en este instante. Suele durar entre un día y meses según la persona.

Pena como segunda etapa donde el dolor tras el primer impacto empieza a salir hacia el exterior. En este momento todo lo vemos negro, como negativo y toda la historia con la persona con la que estábamos se convierte en una sucesión de episodios negativos, quedando los positivos en un segundo plano. Por otro lado hay quien se centre en el recuerdo de la persona, buscando constantemente el recuerdo de la voz, el contacto, la imagen, preguntando a los amigos o espiando las redes sociales. En este estado estarían las personas que siguen molestando a sus ex, incluso a través de los hijos cuando los hay. Para esta persona será necesario el trabajo con el psicólogo para poder continuar con otra vida, o el recuerdo de la anterior donde sigue anclado le impedirá vivirla con plenitud.

Búsqueda de culpables de la situación es lo siguiente que acontece en este proceso. Ya nos hemos dado un golpe de realidad, y hemos entrado en el dolor, y este dolor que crece más y más se hace insoportable, en este momento pues buscamos una causa externa o interna a nosotros que justifique el dolor. Cuando la culpa se lleva hacia dentro, hacia la propia persona, se convierte en conductas impulsivas de alimentación, de bebida, de drogas o de sexo, incluso relaciones sentimentales sin ninguna base ni propósito. Los que buscan la causa fuera a menudo acusan al otro cargándole el tener que pagar por ese daño y quedándose en el segundo paso, también haciendo daño a terceros y entre ellos o familiares, amigos, hijos o culpables imaginarios en el entorno.

Aceptación será el paso donde aceptamos que todo termino. Enterramos ese dolor lentamente para poder continuar con nuestra vida de nuevo. Contra ese dolor se empieza a vislumbrar una energía que nos lleva hacia adelante, hacia lo que tenga que venir ahora.

Reconstruir la vida y rehacer aquello que quizás se quedo por el camino, creando las bases del nuevo mundo que se abre frente a nosotros.

Finalmente la vida esta continuando, ya ha pasado el problema y todo sigue adelante. Si no es así te recomiendo que contactes con nosotros en Psicología Granollers y te ayudaremos.

Más artículos sobre la pareja en Psicología Granollers


--
Jaume Guinot
Psicòleg col·legiat 17674

625 659 811  - Atenció 24h
info@psicologiagranollers.com

Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adults - Teràpia de parella  Psicopedagogia - Logopèdia - Coaching - Sexologia - Psicologia Forense 

[Web] www.psicologiagranollers.com
[Blog] psicologiagranollers.blogspot.com
[Twitter] @psicogranollers
[Facebook] www.facebook.com/PsicoGranollers

Plaça Arts 10 - 08401 Granollers

El Duelo de David y los otros No Duelos

El Duelo de David y los otros… No Duelos…
Lic. Marisa Zornetta
Acompañar en el dolor.

Un corazón que escuche

Un médico y psicólogo atendía una consulta en un hospital… Sus pacientes eran adolescentes…  Cierto día le derivaron un joven de 14 años que desde hacía un año no pronunciaba palabra y estaba internado en un orfanato…
Cuando era muy pequeño, su padre murió… vivió con su madre y abuelo hasta hacía un año… A los 13 muere su abuelo, y tres meses después su madre en un accidente…  Sólo llegaba al consultorio y se sentaba mirando las paredes, sin hablar.  Estaba pálido y nervioso…
Este médico no podía hacerlo hablar.  Comprendió que el dolor del muchacho era tan grande que le impedía expresarse, y él, por más que le dijera algo,  tampoco serviría de mucho.
Optó por sentarse y observarlo en silencio, acompañando su dolor….  Después de la segunda consulta, cuando el muchacho se retiraba, el doctor le puso una mano en el hombro: "Ven la semana próxima si gustas… Duele ¿verdad?…"  El muchacho lo miró, no se había sobresaltado ni nada… sólo lo miró y se fue…
Cuando volvió a la semana siguiente… El doctor lo esperaba con un juego de ajedrez… así pasaron varios meses… Sin hablar… Pero él notaba que David ya no parecía nervioso… Y su palidez había desaparecido…
Un día mientras el doctor miraba la cabeza del muchacho mientras él estudiaba agachado en el tablero… Pensaba en lo poco que sabemos del misterio del proceso de curación…  De pronto… David alzó la vista y lo miró: "le toca" -dijo.
Ese día empezó a hablar, hizo amigos en la escuela, ingresó a un equipo de ciclismo y comenzó una nueva vida… Su vida.  Posiblemente el médico le dio algo… Pero también aprendió mucho de él…  Aprendió que el tiempo hace posible lo que parece dolorosamente insuperable… A estar presente cuando alguien lo necesita… A comunicarnos sin palabras.   Basta un abrazo, un hombro para llorar, una caricia…
Un corazón que escuche…
Autor Desconocido

¿Qué le sucedía a David?
David estaba "de duelo". Estaba vivenciando el dolor de la pérdida, múltiple pérdida, de sus afectos.
Decimos que… Estaba en Proceso de Duelo. Estaba Elaborando la Pérdida. Estaba Transitando un Duelo.
¡¡ Y lo estaba haciendo muy bien!!
Ese médico y psicólogo, acertadamente, solo lo acompañósolo le brindó "contención" - lo invitó a volver a la consulta solo si, él quería. Se ofreció a sí mismo para lo que David pudiera necesitar. Ofreció-se. -Ofreció su Ser Profesional para sostener al paciente en un mínimo contacto con la realidad, durante todo ese tiempo lógico y cronológico en que él necesitara estar: replegado en sí mismo haciendo un trabajo. Haciendo internamente; profundamente, un "Trabajo de Duelo". Un trabajo que es singular de cada Ser.
David vivió un Proceso de Duelo Normal -exitoso por cierto. Él aceptó las pérdidas y se abocó a la saludable tarea de modificar su realidad psíquica.
¿Para que? Para adecuarse a la realidad y continuar con su vida. Entonces hizo una abstracción selectiva de la realidad exterior.
¿Que es eso? Es como ponerse en piloto automático. Él estaba disponible solo para lo mínimo e indispensable; solo para la supervivencia. Todas sus otras capacidades y energías estaban al servicio de esta reorganización psíquica.
No siempre es así…
¿Pero que hacer cuando esto no ocurre así…?
Cuando este trabajo no se inicia, cuando la elaboración no sucede; cuando el sujeto no puede – no quiere aceptar la pérdida, entonces es necesario: Promover el Proceso de Duelo y Trabajar esas
Dificultades, en un entorno psicoterapéutico.
La vida es una sucesión de pequeños y grandes duelos. Todo el tiempo evolucionamos y esto implica perder cosas y adquirir nuevas. La capacidad de afrontar y aprender de los pequeños duelos; la capacidad de tolerar esas continuas frustraciones, es un indicador que marca la diferencia entre salud y enfermedad; entre lo sano y lo patológico. Aquellos que no pueden hacer los duelos, aquellos que "se niegan" esta realidad vital, aquellos que tienen baja -o ninguna- tolerancia a la frustración: "hacen una patología – una enfermedad" hacen un "Duelo Patológico".
David podría haberse "refugiado en el dolor". Podría haber "negado la pérdida" y hacer "como si, aquíno ha pasado nada". Podría haberse "identificado con el objeto" o "identificado con el destino del objeto". Ustedes dirán: ¿objeto? – ¿Qué objeto? ¡¡Eran personas; eran sus seres queridos!! . ¡Perdió a su papá; a su abuelo…  y por último a su mamá. ¿Como objetos?
Éstas frases tan raras son expresiones conceptuales teóricas,  que explican aquello que los profesionales vemos y escuchamos en los pacientes que vienen a consulta. Todas ellas y otras, nos indican que el paciente; la persona que nos consulta, "no está haciendo el duelo". No está pudiendo, no está queriendo, desprenderse de sus "objetos internos". Esos "objetos" son una construcción psíquica cuyos elementos son internalizaciones; representaciones mentales introyectadas de los objetos originales de la realidad exterior.
Cuando el "Juicio de  Realidad" nos muestra claramente que el "objeto original" ya no está, es necesariomodificar el estatus del objeto internalizado. Es necesario adecuar su funcionalidad: porque ya no hay un original afuera con quién interactuar y de quién nutrirse. Por lo tanto el único estado "saludable" – no patológico- es el estatus de recuerdo. Es necesario construir un objeto recuerdo, un objeto recordable, un objeto posible de ser evocado. Esta construcción implica una transformación. La desaparición física del objeto de la realidad no produce automáticamente un "recuerdo" en la realidad psíquica. El recuerdo se construye con un arduo trabajo psíquico, cuyo primer paso es aceptar la pérdida y los siguientes consisten en ir desligando uno por uno los lazos afectivos. Es un tiempo de intensa labor para lograr desprenderloafectivamente -libidinalmente- energéticamente, del objeto de la realidad perdido.
El Trabajo de Duelo es una modificación energética, es interrumpir poco a poco el flujo energético que alimentaba esa interacción.  Esa energía recuperada queda disponible entonces, para elegir e interactuar con otros originales de la realidad.
Cuando este proceso no puede realizarse con éxito estamos en presencia de dificultades.
Entonces decimos que presenta un cuadro psicopatológico: "Detención del Proceso de Duelo" – "Duelo Patológico" y otras expresiones parecidas. Frases que ya son parte del vocabulario popular pero que no siempre son comprendidas. No siempre se entiende la naturaleza de este proceso y de su interrupción. No siempre se comprende el sufrimiento psíquico que esto implica. No siempre se diagnostica adecuadamente el cuadro y entonces ese sufrimiento, añadido al dolor propio de la pérdida, va deteriorando progresivamente la calidad de vida de quien lo porta y también de aquellos que se relacionan cotidianamente con él.
Sucede que pasa el tiempo y esto empeora. Pasa la vida y el "deudo" la vive a media máquina, porque tiene mucha energía invertida en "mantener al muerto vivo" dentro de sí. "Identificado" con este "objeto perdido – con este muerto que, en su realidad psíquica, está vivo"-  "hace de él" – "actúa como él" – "hace todo como si, fuera él" o "como lo haría él". Invierte su energía en un espejismo psíquico: mantener vivo "eso" que no soporta haber perdido.
Paradójicamente el entorno alimenta su trastorno.  ¡¡Sos tan parecido a tu padre!! – ¡Si tu madre viviera no lo haría tan bien como vos! – ¡No parece que se hubiera ido, es como estar con él!! – ¡¡Que increíble, sos el vivo retrato de…!!! Y otras afirmaciones por el estilo que van cronificando este Duelo Patológico y van alimentando esta "falsa identidad" con todo el deterioro del autoestima y de la identidad que esto implica. Se pierden los límites, es como si el objeto se hubiera apropiado del Yo. Decimos: "es como si, la sombra del objeto ha caído sobre el Yo."
Puede suceder también algo mas grave. El paciente está, él mismo, "como muerto en vida". "Hace de muerto". "Actúa como muerto" o "actúa perdido" Decimos: está haciendo un "acting". "Está actuando la pérdida". Aquí es donde poder percibir la diferencia es muy importante. Podría suceder que intente un "acting out"; un pasaje al acto. ¿Que es esto?
Es hacer un cambio desde este "actuar como perdido" a desaparecer físicamente de la realidad. Es pasar de esta pasividad; de "hacer de  muerto – actuar como muerto" a tomar una posición activa y entonces: realmente morir. Identificado con el destino del "objeto perdido" él mismo "es muerte".
Él se ve impulsado a poner el cuerpo para realizar ese destino. No encuentra otra forma de calmar su dolor que seguir el mismo destino que aquellos a quienes no puede soltar. No los puede perder, no los puede regresar, por lo tanto la única alternativa que tiene es desaparecer – morir con ellos.
Estamos hablando de "dejarse morir" pasivamente, o bien, activamente "quitarse la vida – suicidarse". La consulta psicológica y/o psiquiátrica es imprescindible para estos casos.
¿Cómo lo hizo David?

David se desconectó, casi totalmente, de la realidad para conectarse con las réplicas psíquicas de "aquellos" a quienes perdió. Así comenzó a re-vivenciar, uno por uno, todos los eventos significativos compartidos con esos familiares que ya no estaban. De este modo fue transformando cada vivencia  en recuerdo.
¿Cómo?   A medida que iba vivenciando las escenas, las iba resignificando.
¿Que quiere decir esto?
Él iba rescatando momentos;  transformando en experiencia todo aquello que había vivido y al mismo tiempo iba desatando los lazos afectivos que alimentaban estas vivencias.
Él iba construyendo el recuerdo a medida que iba recuperando la energía psíquica que "daba vida" a ese afecto.
Él iba desligándose de esos objetos internalizados e iba recuperando la energía que alimentaba esas ligaduras afectivas.
Poco a poco, iba recuperando su capacidad de interactuar con el afuera; se lo veía más tranquilo; menos pálido.
Poco a poco los objetos internos fueron adquiriendo la categoría de "recuerdo".
Poco a poco la energía recuperada estuvo disponible para interactuar con otros nuevos "objetos" de la realidad.
David ya está disponible para hablar; para estudiar; para hacer deporte; para construir nuevos lazos afectivos y seguir adelante con su vida.
David ha capitalizado esta experiencia vital. Cuando la vida vuelva a ponerlo frente a una pérdida, estará preparado subjetivamente para transitar el duelo sin abstraerse de sus actividades cotidianas. Ha capitalizado la experiencia; ha internalizado las herramientas y ahora sabe. Este saber adquirido; esta sabiduría internalizada fortalecerá su capacidad para tolerar frustraciones y le posibilitará hacer sus duelos sin dejar de vivir la realidad cotidiana.
Esto es evolucionar, es crecer. Es: Ser

Jaume Guinot
Psicòleg col·legiat 17674

625659811  - Atenció 24h
info@psicologiagranollers.com

Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adults - Teràpia de parella  Psicopedagogia - Logopèdia - Coaching - Sexologia - Psicologia Forense 

[Web] www.psicologiagranollers.com
[Blog] psicologiagranollers.blogspot.com
[Twitter] @psicogranollers
[Facebook] www.facebook.com/PsicoGranollers

Plaça Arts 10 - 08401 Granollers

¿Qué es el duelo?

 extraido de Psicologia

Cuando perdemos a alguien a quien amamos son muchos los sentimientos que nos abordan de repente, preguntas que jamás tendrán una respuesta, un futuro que se ha terminado y a veces no sabemos cómo continuar hacia adelante.

En este artículo hablaremos sobre el duelo,
  • Qué es el duelo
  • Tipos de duelo

¿Qué es el duelo?
El duelo puede hacer referencia a muchos tipos de pérdidas, desde la muerte de un familiar o de una persona cercana a la ruptura de pareja. El factor común es la pérdida, es perder a alguien a quien se ha amado y pasar por el proceso de adaptación a una nueva situación.
Cuando hablamos de duelo no sólo hablamos de los sentimientos que éste produce porque es un global, la muerte de alguien trastoca todos los ámbitos de la vida: nuestra manera de vivir, de sentir, de pensar… Puede haber problemas de concentración, cambios anímicos totalmente lógicos, problemas físicos asociados a este proceso, etc.

Tipos de duelo

Según los autores encontramos diferentes clasificaciones sobre los duelos, pongan los nombres que pongan, todos hacen mención a las diferentes reacciones que presentamos ante la pérdida de alguien.
Hay personas que no son capaces de expresar emociones cuando se enteran de la muerte de un ser querido, no son capaces de llorar e incluso pueden actuar como si nada. Un aspecto importantísimo a tener en cuenta y que normalmente la gente tienden a juzgar erróneamente, no debemos entender este tipo de duelo como si no sintieran amor o cariño hacia el fallecido, como si no hubiera dolor, realmente lo que está ocurriendo es que sus mecanismos de defensa se han activado ante un hecho que puede que les sobrepase emocionalmente.
En el mismo caso que en el anterior hay personas que no pueden aceptar la muerte durante un tiempo determinado hasta que es capaz de aceptarlo, esto implica que las emociones contenidas encuentran salida semanas o incluso meses después cuando pueden enfrentar tal pérdida.

El duelo patológico es aquel que se mantiene a lo largo del tiempo y afecta a diferentes ámbitos de la vida de forma desadaptativa. El vacío que ha dejado esa pérdida resulta difícil de elaborar para la persona, no es capaz de enfrentarse a ello y continuar hacia adelante, se queda enganchada a la persona perdida para no perderla y el problema es que se queda anclada en el dolor, en una lucha terrible por no aceptar que ya no está.
Por último, el duelo normal es aquel que pasa por las diferentes etapas del duelo de forma "satisfactoria", hay dolor, hay lágrimas, rabia, se expresan las emociones, se acepta la pérdida y se continua hacia adelante poco a poco.
En próximos artículos hablaremos sobre cómo elaborar el duelo, de qué manera podemos aceptar la pérdida para continuar hacia delante sin infringirnos mayor sufrimiento.

Jaume Guinot - Psicoleg col·legiat 17674
Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adultos - Terapia de pareja- Psicopedagogía - Logopedia - Coaching -Sexología - Psicologia Forense

Plaça Arts 10 -Granollers
Carrer Granollers 114 - Barcelona

Movil: 625659811  Atencio 24h
Web:http://www.psicologiagranollers.com
Blog:http://psicologiagranollers.blogspot.com
Twitter: psicogranollers

¿Cómo elaborar y superar el duelo?

extracto de Psicologia 

Dicen que el tiempo es el que cura las heridas pero a veces el tiempo puede escaparse de las manos y pasar de un duelo normal a un duelo patológico. Entonces, ¿Qué es lo que puedes hacer para elaborar y superar el duelo en el menor tiempo posible y de la forma más sana?

duelo

Cómo elaborar el duelo

Indudablemente se necesita tiempo para poder aceptar que hemos perdido a un ser querido, se necesita tiempo para extrañarle y llorarle hasta que llegue el momento en el que puedas mirar hacia tu tiempo presente y poco a poco comenzar a ser consciente, otra vez, de la vida.
Hay diferentes teorías sobre cómo puedes elaborar y superar el duelo de la forma menos patológica, la propuesta que nosotros hacemos es la que consideramos la menos nociva y la que permite que cada persona pueda ir pasando de nivel con sus tiempos personales.
ProcesosDeDuelo_web
Aceptar que ya no está
En múltiples ocasiones de la vida hemos podido comprobar en nuestra propia piel como cabeza y corazón no están en sintonía, lo que podemos entender con la cabeza no es pausible para el corazón y viceversa.
En el duelo se vive un mismo proceso, es verdaderamente complicado hacerse a la idea que la persona que se ha marchado no va a regresar, es alguien a quien no vamos a poder volver a ver ni ya vamos a poder compartir ningún momento.
Como veíamos en el artículo anterior, muchas veces se puede pasar por una etapa de negación en la que nos cuesta aceptar la realidad pero tenemos que trabajar para poder aceptarlo, siendo piadosos con nosotros mismos pues nos llevará tiempo pero haciendo un esfuerzo.
Algunas de las cosas que podemos hacer es hablar de la pérdida con personas cercanas y empáticas, las visitas al cementerio pueden resultar increíblemente dolorosas pero nos ayudan a confrontarnos con una realidad que nos resistimos a ver.
Llegará un momento en el que puedas aceptar que ya no está y date la oportunidad de despedirte, sean cuales sean las creencias religiosas que tengas o no tengas, dedícale unas palabras y un adiós.
depresion-tristeza-llorar
Permítete sentir
En muchas ocasiones me he encontrado con personas que creen dedicar palabras de aliento y fuerza a aquellos que han perdido a sus seres queridos diciéndole "No llores", "Tienes que ser fuerte" o palabras parecidas que realmente no están permitiendo a la persona ir hacia adelante.
Cuando perdemos a alguien a quien amamos tenemos que poder sentirnos y cada uno lo expresa de una manera diferente, pero hay que tener la oportunidad de poder expresarlo. Si necesitas llorar hazlo, digan lo que digan; permítete estar triste, sentir rabia o impotencia, es el momento de sentir y dejar que todo fluya pues si aguantas lo único que estás haciendo es retener unos sentimientos que al final, antes o después, tendrán que encontrar la salida.
Compartir con personas de tu confianza momentos como estos pueden ayudarte a sentirte menos solo y comprendido, un gran abrazo puede ser la mejor cura para tus heridas y puede estar lleno de palabras silenciosas porque a veces el mejor "lo siento" es aquel que no se pronuncia.
psicoterapia-psicoanalitica1

Aprender a vivir de nuevo

Una vez que has aceptado que ese ser querido no va a volver, llega el momento de aprender a vivir de nuevo y no hablamos de sobrevivir que podría ser hacer las tareas cotidianas de forma mecánica, si no aprender a vivir y sentir otra vez más allá del dolor y la nostalgia.
No digo que sea una tarea sencilla pues requiere de tiempo y de fuerza de voluntad, pero hay que volver a trabajar por encontrar el equilibrio personal porque a pesar de que tu mundo se haya parado, la vida no ha dejado de seguir hacia adelante y puedes parar por un tiempo, pero enseguida ésta te exige que vuelvas a desempeñar tu labor.
A veces lo que más cuesta es aprender a "caminar" solo cuando uno se ha acostumbrado a hacerlo todo en común, cuando todo parece que te recuerda a él, pero de nuevo hay que comenzar a dar pasos para la vida.
manos1

No sufrir no es olvidar. Vive

Llega un momento en el que la vida y tu mismo sentirás como el dolor no es tan fuerte, no sabrás si es porque te has acostumbrado a esa sensación o porque lo estás superando. Hay muchas personas que se sienten culpables cuando llega este momento porque ya no se sienten de la misma manera, pero debes de entender que el hecho de llevar mejor la situación e incluso, poder llegar a ser feliz con el paso del tiempo no implica que hayas olvidado a esa persona ni que la hayas querido menos.
Vivir no es un acto egoísta pues son muchas personas las que se encuentran a tu alrededor esperando a que salgas de la oscuridad y por fin, puedas volver a verlas. Hay personas que también dependen de ti por lo que no temas en avanzar, cuando llegue ese momento continúa hacia delante y vuelve a vivir.

Jaume Guinot - Psicoleg col·legiat 17674
Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adultos - Terapia de pareja- Psicopedagogía - Logopedia - Coaching -Sexología - Psicologia Forense

Plaça Arts 10 -Granollers
Carrer Granollers 114 - Barcelona

Movil: 625659811     
Web:http://www.psicologiagranollers.com
Blog:http://psicologiagranollers.blogspot.com
Twitter: psicogranollers

Deja de fumar YA!

Post más valorados en los ultimos 30 dias