Psicología de la vida cotidiana



La identidad nacional en tiempos de fútbol: Una mirada psicosocial (I)


¿Se han puesto a observar cómo el fútbol mueve a las personas en torno al mundial de fútbol? Es increíble cómo el fútbol puede moviliza tanto a las personas. El fútbol se ha convertido a escala mundial en un deporte de la sociedad moderna que moviliza a las masas, los afectos, las relaciones entre los seres humanos y nuestro quehacer cotidiano.


Este hermoso deporte siempre será el camino de los pueblos para expresarse, para sentir, para verse en las banderas de la gloria, en el sabor de la victoria. Entendiendo esta construcción social que genera el fútbol, se puede observar que este deporte inerva procesos psicosociales. Uno de estos es el de identidad nacional, entendida como el proceso que realza el sentir de un pueblo, la identificación con elementos pertenecientes a sentimientos de un determinado territorio, ubicado en alguna zona de nuestro planeta.


A pesar de que en nuestro país el fútbol no ha sido un deporte que predomina en la esfera pública como el béisbol, pareciera que está despertando esa pasión, ese sentimiento por el fútbol que expresa esa Vinotinto, que nos hizo sentir cosas que no sentíamos antes, todo esto a partir de los resultados positivos logrados.


Para este mundial, sabemos que La Vinotinto no va estar presente. Hay como un amargo sabor de boca, porque estuvimos a punto de clasificar. Algunos opinarán que no hay tal amargo sabor de boca, porque igual vamos a disfrutar del mundial como en ocasiones anteriores y apoyaremos a otros equipos, especialmente los que consideramos ganadores. Lo que es digno de analizar es si seguiremos apoyando a esos equipos con el mismo fervor de antes de tener un equipo ganador propio, o será otra la historia, ya que tenemos un equipo propio con el que nos identificamos.


Entendemos que para que haya identidad nacional a través de un deporte, como lo hay en los equipos clasificados al mundial, deben pasar años y debe haber consistencia en el apoyo de la hinchada al equipo, así como también seguir produciendo resultados positivos.


Pareciera que nuestra identidad nacional ha querido acoger a La Vinotinto como un símbolo más de la misma para fortalecerse, ya que vivimos en un período de coyuntura política fuerte, donde posiblemente, en La Vinotinto las personas ven una tabla de salvación, algo con qué sentirse identificado.


Al respecto, concuerdo con el planteamiento de Mario Murillo en su artículo Fútbol e identidad en Bolivia, al decir que una selección nacional de fútbol se podría ver como una identidad disponible que es útil a todos los que se quieran proteger con ella; el equipo aparece como un traje que todos pueden usar, una identidad colectiva disponible, simbolizada en los signos patrios y en los cantos, que utilizan los individuos para alcanzar reconocimiento social y para sentir que existen.


Este planteamiento se aplica al caso venezolano. En La Vinotinto, las personas ven un lugar donde identificarse, un traje que todos –sin distinción política- pueden usar, con sus propios signos como el color vinotinto, los cantos de la hinchada que son tan fuertes como la entonación del Himno Nacional.


Si esto sigue in crescendo, posiblemente nos veamos a nosotros mismos en un futuro, no muy lejano, apoyando únicamente a nuestra selección y no a una foránea.




ALESSANDRO D'AMICO
Psicólogo
Jaume Guinot - Psicoleg col·legiat 17674
Psicologia Granollers
Psicologia - Psiconaturopatia - Psicopedagogia - Logopedia - Coaching -Sexologia
Plaça Arts 10 08401-Granollers
Movil: 637425287
Atencio 24h 807505218
Web:http://www.psicologiagranollers.com
Blog:http://psicologiagranollers.blogspot.com
Twitter: psicogranollers

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu aportación

Deja de fumar YA!

Post más valorados en los ultimos 30 dias