Investigan una terapia basada en el arte para personas con demencias

Investigan una terapia basada en el arte para personas con demencias


  • La USAL trabaja con el Centro de Referencia Estatal de Alzhéimer y Otras Demencias
  • Pretenden hallar una metodología que permita medir las repercusiones de estas terapias
Compartir
Compartir esta noticia en Tuenti Compartir esta noticia en Meneame Compartir esta noticia en Buzz Compartir esta noticia en Windows Live Compartir esta noticia en Delicious
RTVCYL.ESlunes, 14 de junio de 2010

Científicos del Departamento de Psicología Social y Antropología de la Universidad de Salamanca, en colaboración con artistas y profesores del área de Bellas Artes de la institución académica y de la Universidad Complutense de Madrid, han puesto en marcha una investigación acerca de la repercusión que pueden tener las actividades artísticas en personas con demencias.
El trabajo se acaba de iniciar en el Centro de Referencia Estatal (CRE) de Alzhéimer y Otras Demencias de Salamanca y el principal reto de los investigadores es hallar una metodología que permita medir las repercusiones de estas terapias denominadas no farmacológicas, que según los expertos reportan muchos beneficios para el paciente.
Ana María Ullán de la Fuente, investigadora del Departamento de Psicología Social y Antropología, participa en el proyecto apoyada en experiencias anteriores, aunque diferentes.
"El Centro de Alzhéimer se puso en contacto con nosotros por el trabajo que habíamos realizado sobre uso del arte como recurso de bienestar en niños hospitalizados", explica. En esta ocasión, se han diseñado una serie de talleres siguiendo las indicaciones de los expertos en arte, pero adaptados a las personas con demencias. A partir de ahí, se ejecuta un programa de seguimiento y evaluación para vercómo deben ser estas actividades, cómo funcionan y cuáles son los resultados.
Cada taller tiene dos partes. La primera consiste en comentar obras de arte y, para ello, se han utilizado hasta ahora cuadros de Velázquez como Las Meninas y bodegones, gracias a la web del Museo del Prado. La segunda parte es práctica, ya que se propone a los participantes la representación de objetos, generalmente en relación con lo visto en la primera parte.
Por el momento, la expresión artística elegida es la cianotipia, una técnica de fotografía antigua que utiliza como colores el azul y el blanco. El proceso es similar a una técnica de revelado y los participantes del Centro del Alzhéimer se muestran muy interesados y realizan aportaciones artísticas muy interesantes, según explica Ana María Ullán.
Aparte de la experiencia, la investigación científica supone un gran "desafío metodológico" para comprobar los resultados. "No vamos a conseguir avanzar con técnicas convencionales de evaluación, necesitamos técnicas que se adapten a las características de las personas con demencia y al tipo de actividades artísticas que estamos proponiendo".
En este sentido, la psicóloga apunta que "no hay una distinción radical en el arte entre personas con demencia y sin ella", pero que el propio concepto de arte implica grandes dificultades para realizar mediciones científicas.
Jaume Guinot - Psicoleg col·legiat 17674
Psicologia Granollers
Psicologia - Psiconaturopatia - Psicopedagogia - Logopedia - Coaching -Sexologia
Plaça Arts 10 08401-Granollers
Movil: 637425287
Atencio 24h 807505218
Web:http://www.psicologiagranollers.com
Blog:http://psicologiagranollers.blogspot.com
Twitter: psicogranollers

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu aportación

Deja de fumar YA!

Post más valorados en los ultimos 30 dias