TDHA: la hipótesis del granjero y el cazador

Leyendo cosas sobre antropología he encontrado una teoria, no
completamente científica, pero que me ha fascinado y me he zambullido
en los libros que la presentan. Se trata de la teoría del granjero y
el cazador.
Esta teoría, desarrollada por un periodista americano Thom Hartmann,
se enmarcaría en el concepto de neurodivesidad, que defiende que el
modelo humano engloba a todos los individuos con sus diferencias, y
que, con grandes controversias, se aplicaría a personas con
condiciones que se concocen como trastornos de espectro autista,
personas con TDHA y a los que tienen dislexia.
Voy a centrarme en explicar la hipótesis del granjero y el cazador, ya
que la neurodiversidad, especialmente en lo referido al TDHA es algo
que daría para muchas explicaciones a favor y sobre todo, en la
mayoría de la comunidad científica, en contra.
Thom Hartmann, el divulgador de esta teoría, es autor de varios
best-sellers de divulgación científica, mantiene que el TDAH tiene un
fuerte componente genético y es un modelo de comportamiento que
pervive desde nuestro pasado remoto, ya que sus características
favorecían a los cazadores prehistóricos, por lo que se ha visto
reforzado a lo largo de millones de años, siendo, por eso, una forma
de reacción bastante extendida y dificilmente encuadrable como
trastorno.
THDA o mente de cazador
La impulsividad, la rapidez de reacciones, la multifocalización de la
atención, el temperamento enérgico, la necesidad fisiológica de
movimiento, actividad y nuevas experiencias podría, según esta teoría,
aportar grandes ventajas para la supervivencia en el medio que ha sido
el natural de la especie humana el 99% del tiempo de nuestra vida en
la Tierra como especie, la vida como cazadores.
Por ese motivo, también en opinión del autor, este tipo de
comportamiento, es mucho más frecuente en el varón, pues eran los
varones los que se enfrentaban a estos retos como cazadores
mayoritariamente.
Obviamente, el mayor problema del TDHA se da en los centros escolares,
pues, en la vida adulta, las personas que tienen este tipo de
comportamiento o buscan estrategias para adaptarse a la sociedad o
adaptan la sociedad a sus características, desarrollando profesiones
que no exigan inmovilidad o atención centrada en un tema intelectual
de forma única.
Sin duda, muchos genios que han dado a la Humanidad avances y
descubrimientos, en otros tiempos, en la escuela normal, habrían
podido ser clasificados como problemáticos.
El gen de Edison
Me viene a la mente Thomas Edison, a quien dediqué una entrada para
ejemplicar como no siempre el modelo escolar se adapta a todos los
niños y puede hasta dañar su capacidad de invención y sus necesidades.
Precisamente tomando como modelo a Edison, Hartmann ha escrito un
libro que he disfrutado mucho leyendo, "The Edison Gene". En esta obra
el autor desarrolla su hipótesis, el TDHA no es para él un trastorno,
ya que proporciona habilidades naturales en el entorno en el que nació
la especie, la vida como cazadores. El niño con gran actividad física
y una concentración rápida y corto plazo tendría evidentes ventajas
para sobrevivir en esos entornos.
La escuela, el mayor problema para el niño con THDA
Sin embargo, en el modelo escolar, en el que se le exige silencio,
estar sentado, escuchar sin hablar y siguiendo un hilo marcado, sin
innovar ni saltar de una cuestión a otra, se encuentra constreñido,
atado y amordazado, sin que eso suponga que, en la mayoría de los
casos, el niño tiene un problema, sino que el sistema no está adaptado
a sus necesidades naturales y lo encasilla como problemático y hasta
como enfermo necesitado de medicación.
En la obra Hartmann ofrece a los padres una guia para entender mejor a
sus hijos y respetar sus particularidades, ofreciéndoles un entorno
adecuado para que puedan crecer, aprender y desarrollarse
completamente, fomentando sus capacidades.
Una percepción diferente desde la hipótesis del cazador y el granjero
Otro de sus libros "Attention Deficit Disorder. A Different
Perception", en el que desarrollaba por primera vez esta teoría del
cazador y el granjero, ofrece una visión positiva del TDHA,
completamente alejada de la concepción de que está producida por un
trastorno o un daño en el funcionamiento cerebral.
Defiende que esta condición, que clasifica y etiqueta a los niños,
haciéndoles sentir como fracasos desde la infancia, condicionará una
mala adaptación en la vida adulta si no somos capaces de verla como un
modo de comportamiento dentro de la diversidad humana y que, se
presenta, no como patología, sino como un rasgo que fue determinante
para la supervivencia de la especie en los tiempos prehistóricos.
Considera que los niños etiquetados con TDHA no tienen ese trastorno,
simplemente se aburren. Todo radicaría en una forma diferente de ser y
ver el mundo, en su opinión, determinada por la adaptación biológica.
¿Qué os parece la hipótesis del cazador y el granjero?
En Bebés y más | Se recomienda el tratamiento de la hiperactividad
leve sin fármacos, Signos de hiperactividad en los niños,
Hiperactividad y déficit de atención, la patología neuropediátrica más
habitual, ¿Hay un exceso de etiquetas psiquiátricas para los niños?
fuente bebesymas.com
Jaume Guinot - Psicoleg col·legiat 17674
Psicologia Granollers
Psicologia - Psiconaturopatia - Psicopedagogia - Logopedia - Coaching -Sexologia
Plaça Arts 10 08401-Granollers
Movil: 637425287
Atencio 24h 807505218
Web:http://www.psicologiagranollers.com
Blog:http://psicologiagranollers.blogspot.com
Twitter: psicogranollers

6 comentarios:

  1. Realmente interesante, cuando tratas con niños que tienen tdah, te das cuenta de que no es que no aprendan sino que tienen una forma diferente de aprender, no es que no atiendan sino que han de aprender a integrar todos los estímulos a los que atienden.... en fin, pero mi pregunta es ,como conseguimos que el sistema respete y atienda a su forma particular de ser?????

    ResponderEliminar
  2. intuyo que esta teoria es cierta y que muchos delos problemas actuales derivan del no saber y conocer a este tipo de personas que pueden ser superiores y por eso las tachan de vagos, locos, descuidados etc...

    ResponderEliminar
  3. Creo que la educación se equivoca al fomentar la homogeneidad y no ver que es mejor que de cada persona intentemos sacar lo mejor que hay en ella, porque no somos iguales, y de esa manera evitar estos problemas

    ResponderEliminar
  4. Me encanta la teoría, me acaban de diagnosticar TDAH tras hacerlo a mi padre y hermano (grandes emprendedores hoy en día) el problema... Que yo soy mujer de 30 años y en esta sociedad la desorganización, la impulsividad están mejor aceptados en el hombre que en la mujer... Y aunque como tu dices la educación tiene mucho que aceptar la sociedad es difícil que lo haga. Así que creo que aceptaré la propuesta del psiquiatra y voy a empezar con Concerta.

    ResponderEliminar
  5. Personalmente me pensaria mucho lo del concerta. Hay maneras de aprender a controlar el problema, de aprender tecnicas de autocontrol y dejar la medicación para lo ultimo. Personalmente soy contrario a ello excepto en casos muy extremos, pero en todo caso tienes que valorarlo tu misma. Para cualquier consulta aqui estare

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias :-) sí que me apetecía consultaron, porque se habla mucho de los chicos pero muy poco de las mujeres... No puedo negar que hasta ahora me ha ido bastante bien en la vida e incluso el conocer que tenía TDAH me puso hasta contenta, me ha quitado culpabilidad a ciertas reacciones. Pero curiosamente, y creo que no seré la única, al contrario de lo que se dice del colegio etc es ahora cuando los problemas se me están agrandando. Llevar yo una casa, el trabajo (acabar tareas...) convivir con mi pareja (que no es unos padres o hermanos que te toleren despistes o reacciones repentinas). Me considero bastante inteligente, hice una ingeniería sin estudiar demasiado, precisamente por la facilidad resolutiva que tenía y frente a mi nula capacidad de estudiar teoría, pero el trabajo no es igual, hay que acabar las cosas...

    ¿porque no me recomiendas Concerta? Voy el 16 de Sep otra vez y ya lo tenia decidido.

    Perdona si me he explayado mucho pero así si hay más mujeres que consultan tu blog y se sienten identificadas...

    ResponderEliminar

Gracias por tu aportación

Deja de fumar YA!

Post más valorados en los ultimos 30 dias