La parálisis del sueño

de Rincón de la Psicología

La parálisis del sueño es esencialmente una atonía que se evidencia fundamentalmente en los momentos en que la persona se está quedando dormida o se está despertando. Como lo indica su nombre, durante este estado la persona no puede realizar movimientos voluntarios.

Vale aclarar que la parálisis es un proceso totalmente normal del sueño y que nos ocurre a todos ya que es una suerte de defensa de nuestro organismo para evitar que escenifiquemos los sueños. Es decir, la parálisis nos impide realizar las acciones que estamos viviendo en los sueños por lo que sería un mecanismo protector de nuestra integridad física. Lo interesante es que durante este fenómeno no estamos conscientes por lo que no sabríamos que estamos paralizados.

Sin embargo, se afirma que al menos una vez en la vida, al menos la mitad de la población ha vivido un episodio de parálisis del sueño. Es decir, ha sido consciente de que no se puede mover. Son varias las investigaciones que la han asociado a periodos particularmente estresantes aún si no se presentan problemas del sueño.

Estos casos ocurren casi siempre en los momentos en que la persona se está despertando (alucinación hipnopómpica). Sin embargo, cuando la parálisis del sueño tiene un trasfondo hereditario o está relacionado a otros trastornos, suele manifestarse cuando la persona está a punto de quedarse dormida (alucinación hipnogógica).

Existen algunos estudios que han relacionado la parálisis del sueño con características de personalidad como la hipocondría, una elevada sugestionabilidad y rasgos histéricos. De hecho, aunque no hay investigaciones a gran escala que analicen este fenómeno desde el punto de vista cultural, se pueden señalar pequeños estudios como el desarrollado en el University College de Nigeria en el cual se apreció que dentro de las personas que sufrían parálisis del sueño, el 65,11% creía que estas estaban causadas por fenómenos paranormales mientras que solo el 18,18% de quienes vivían estos episodios no creían en estas causas.

Sería sensato hipotetizar que como la parálisis del sueño tiene una explicación paranormal diversa (más o menos terrorífica) según la cultura, este fenómeno podría ser más frecuente entre las personas más sugestionables que incluso han reportado "apariciones".

A la vez, en otro estudio donde se comparaba una población japonesa y canadiense se observó que aunque la incidencia de la parálisis del sueño era prácticamente idéntica (Canadá: 41,9% y Japón: 38,9%), la forma en la que se vivían estas experiencias eran muy diversas. Así, la mayoría de los canadienses experimentaban la parálisis como una especie de sueño mientras que los japoneses tenían vivencias menos tranquilizantes. Probablemente esto se debe a que en la cultura japonesa la parálisis del sueño se le da el nombre de "kanashibari" y se refiere a un espíritu que ata a la persona.


¿Qué se siente?

La parálisis del sueño suele ser una experiencia algo aterradora para las personas ya que sienten que están conscientes y despiertas pero no pueden moverse. En ocasiones también resulta difícil respirar. En este sentido, se debe conocer que durante la parálisis del sueño los músculos involuntarios continúan moviéndose por lo que realmente la persona puede respirar muy lentamente y no corre ningún tipo de peligro. No obstante, durante el sueño REM puede manifestarse cierta hipoxia de la cual normalmente no nos percatamos. Si despertamos en este momento e intentamos respirar conscientemente sin ningún éxito, podremos experimentar ataques de pánico o incluso tener la sensación de una muerte inminente.


¿Qué hacer?

Normalmente la parálisis de sueño dura muy poco tiempo y no resulta peligrosa por lo que lo mejor es mantener la calma y relajarse. En este punto debes cerrar los ojos e intentar mover lentamente los dedos de las manos y los pies hasta que todo el cuerpo recobre su funcionalidad. También puedes intentar levantarte de una sola vez.

En este sentido, se recomienda despertarse bien antes de volver a recobrar el sueño pues si nos quedamos sumidos en este sueño letárgico, tendremos más probabilidades de que el fenómeno vuelva a ocurrir. Además, se ha demostrado que quienes se quedan dormidos en posición supina tienen mayores probabilidades de vivir estos episodios.



Fuentes:
Jara. C. et. Al. (2004) Aproximación a los rasgos de personalidad en pacientes con narcolepsia. Terapia Psicológica; 22(001): 43-56.
Fukuda, K. et. Al. (2003) The Prevalence of Sleep Paralysis Among Canadian and Japanese College Students. Dreaming; 8(2): 59-66.
Cheyne, J. A. (2002) Situational factors affecting sleep paralysis and associated hallucinations: position and timing effects. Journal of Sleep Research; 11: 169–217.
Yagüe, A.I. & De Gregorio, C. (1999) Parálisis del sueño: ¿síntoma o enfermedad? Psiquiatría Pública; 11(3): 120-122.
Ohaeri, J. U. et. Al. (1989) The pattern of isolated sleep paralysis among nigerian medical students. Journal of the National Medical Association; 81(7): 806-808.

Jaume Guinot - Psicoleg col·legiat 17674
Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adultos - Terapia de pareja- Psicopedagogía - Logopedia - Coaching -Sexología - Psicologia Forense
Plaça Arts 10 08401-Granollers
Movil: 625659811
Atencio 24h 807505218
Web:http://www.psicologiagranollers.com
Blog:http://psicologiagranollers.blogspot.com
Twitter: psicogranollers

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu aportación

Deja de fumar YA!

Post más valorados en los ultimos 30 dias