El 1 de abril fue el día internacional de la diversión en el trabajo. Decidimos tocar el tema porque no es cosa baladí. Pasamos un tercio de la vida ahí –o más- de forma triste o amargada. ¡Qué triste!
En un principio fue la biblia que dijo que nos ganaríamos el pan con el sudor de nuestra frente, y de ahí quedamos marcados viendo al trabajo como una maldición ¿Acaso no deberíamos hacer lo posible por hacer esas ocho horas –o más- un espacio agradable? Por desgracia las cosas no son tan fáciles, porque la gran mayoría estamos haciendo cosas que no queremos y odiamos durante ocho horas o más para comprar cosas que no necesitamos.
Se nos ha educado a que hay que trabajar por dinero, por obligación, que es una maldición, etcétera. Entonces, desde pequeños vamos viendo que el trabajo es una maldición, que la forma de ganarnos el pan es un castigo. Desde hace años se viene estudiando la importancia de hacer las cosas que nos hacen felices para tener una vida más plena. Sin embargo, por otra parte, debido a la desorientación o a la mala orientación, nos aconsejandedicarnos a eso que nos deje mucho dinero. Craso error.
Existe un hombre que está haciendo descubrimientos muy interesantes en el área de la educación: Sir Ken Robinson, inglés radicado en Los Ángeles, U.S.A. esta autoridad en materia educativa dice que el papel de las escuelas es ayudar a encontrar a la gente "su elemento", y se entiende por elemento aquello en lo que uno mejor se siente y trabajar en eso, dedicarse a eso. Pero viene la segunda parte, para ser realmente feliz en lo que uno trabaja y ama es necesario "controlarlo".
¿Qué se necesita para controlar el trabajo que uno ama?
Muy simple, trabajo, trabajo y después más trabajo. Estudiar mucho, practicar y practicar para después dominar. El mundo está lleno de estos ejemplos: Rafael Nadal, como una muestra famosa. No debemos de pensar que tenemos que ser así de famosos para ser felices. Existe muchísima gente –que son una terrible minoría- anónima que está haciendo lo que es su PASIÓN, independientemente de que gane mucho o no. Tarde o temprano llega la recompensa económica en mayor o menor grado. Sin embargo, no es lo más importante, otra cosa es que la gente crea que ahí está la felicidad. Otra cosa muy diferente es que no tengamos ni para cubrir nuestras necesidades mínimas diarias.
¿Es importante se feliz en el trabajo?
La respuesta simple se responde con una pregunta ¿Qué preferimos, ocho horas felices o infelices? La respuesta es clara. Pero ahondando más en la situación, una científica americana pionera en este campo: Alice Hayden, y dice: comprobado, la gente que llega feliz al trabajo rinde más, es más productiva y más saludable. Esta científica ponía a la gente a ver, antes de comenzar a trabajar, un vídeo de cinco minutos y su rendimiento productividad y salud es mucho mayor que aquellos que no veían el vídeo.
Sería importante preguntarnos si somos felices en nuestros trabajo, de no ser así deberíamos preguntarnos si estamos en nuestro "elemento", si estamos haciendo lo que amamos
Eduardo Punset toca el tema en estos audios: ser felices en el trabajo 1 y ser felices en el trabajo 2
Por: Carlos Gutiérrez
Jaume Guinot - Psicoleg col·legiat 17674Psicologia Granollers
Psicologia - Psiconaturopatia - Psicopedagogia - Logopedia - Coaching -Sexologia
Plaça Arts 10 08401-Granollers
Movil: 637425287
Atencio 24h 807505218
Web:http://www.psicologiagranollers.com
Blog:http://psicologiagranollers.blogspot.com
Twitter: psicogranollers
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu aportación