Mujeres y depresión


Por Eva Pastor González
La patología que nos ocupa en este post, la depresión, afecta a una proporción considerable de la población mundial. No obstante, es archiconocida su mayor afectación en el género femenino.
Tal y como mencionábamos en el artículo ¿Qué es la depresión? las mujeres presentan más probabilidad que los hombres de sufrirla (2 en 1). De hecho, afecta a féminas de todos rangos, clases sociales o edades y es considerada como el riesgo de salud mental más significativo para la población femenina. Según la OMS, un 26% de de ellas sufre, al menos de un episodio depresivo a lo largo de su vida.
Ante tan desproporcionada realidad debemos preguntarnos por qué ocurre. ¿Cuál es la relación entre esta afección y el género femenino? ¿Qué factores intervienen para que así sea?Vamos a intentar dar respuesta a estos interrogantes configurando así la segunda parte del bloque de la depresión. Nos centraremos especialmente en los factores causales de un cuadro depresivo en las mujeres.
En primer lugar, hay que remarcar que existen muchas diferencias genuinas que configuran a su vez divergencias entre géneros cuando hablamos tanto de depresión como de muchos otros factores. Desemejanzas que abarcan variables biológicas, psicológicas, sociales y culturales.
La capacidad para demandar ayuda es una de ellas. Las mujeres acuden más frecuentemente a su médico e informan más acerca de sus síntomas. Mientras que los hombres se mantienen más reticentes en aceptar aquellos malestares emocionales y pedir luego ayuda psicológica. En relación con la búsqueda de ayuda por problemas de salud mental y emocional, existe una conexión con la idea tabú o estigma que todavía perdura no sólo sobre la depresión sino sobre muchas enfermedades mentales. En muchas ocasiones el sufrir de dolor emocional se asocia erróneamente como signo de debilidad; en lugar de interpretarlo como una señal de desequilibrio. Somatización física ésta, de que algo no va bien.
Los factores biológicos son considerados también de importancia. De entre ellos, los factores genéticos; a pesar de que no se han encontrado los genes específicos responsables de la depresión, sí se consideran un factor de riesgo. Se ha teorizado que la maduración biológica iniciada durante la pubertad, junto con las fluctuaciones hormonales más comunes en las mujeres, podrían incidir en la aparición de la depresión.
Por lo que respecta a los factores psicosociales. Se ha percibido que la vulnerabilidad a la depresión se ve modulada por estilos cognitivos y de afrontamiento al estrés. Sufrir cambios significativos o eventos vitales estresantes (como perder a un ser querido) supone un factor de riesgo para el desarrollo de la depresión. En una amplia proporción de casos de depresión existe, como precedente, un evento vital severo traumático – como lo es sufrir de abuso sexual, durante la infancia o edad adulta; o sufrir de violencia familiar. Otras formas crónicas de estrés, ligadas con altas tasas de depresión, son: la discriminación, desigualdad o penuria.
Las mujeres tienen un riesgo más elevado de sufrir desigualdades a muchos niveles. La pobreza en especial, puede ser un transporte directo a la depresión; ya que, las mujeres pobres padecen de más hechos adversos que la población general, más exposición a la violencia, al crimen, así como menor apoyo. En cuanto a la desigualdad económica asociada al género femenino es altamente conocida, como lo es la discriminación de género en el entorno laboral, familiar o social. Todo ello son factores de riesgo y de mayor vulnerabilidad ante la depresión. Asimismo, las expectativas personales, creencias negativas, la baja autoestima o unas relaciones interpersonales negativas ubican a la mujer en alto riesgo depresivo.
En relación con ello cabe destacar el papel de los roles de género o estereotipos sobre la feminidad, los cuales afectan al modo de enfermar de las mujeres; especialmente cuando se dan grandes desigualdades. Pese a que estos roles han ido cambiando con las décadas, es obvio que aún persiste una idea tradicional de la feminidad presente en la cultura y sociedad. Las mujeres con una educación y ambiente familiar bañados por estos roles, tienen más probabilidad también de desarrollar depresión, puesto que el rol femenino según estos estereotipos clásicos, se relaciona con rasgos como: dependencia, sumisión, adopción de roles maternales o de cuidadora, incompetencia, pasividad, y un sinfín de características todas ellas de riesgo. Por tanto, a pesar que hoy día la mujer abarca más campos y dispone de más libertades aparentes, se postergan en muchos casos las propias necesidades personales.
Por lo que respecta a grupos de mujeres en más riesgo, el colectivo femenino de la tercera edad es el mas vulnerable. En especial mujeres mayores con enfermedades crónicas, aisladas, con poco apoyo o recursos o cuidadoras de otros familiares. Padecen igualmente los mismos riesgos, mujeres con menores niveles educativos, sin ocupación laboral, así como inmigrantes; quienes afrontan el impacto de la adaptación y culturización, junto con una mayor discriminación racial y de géneroLa menopausia ha sido asociada a su vez con la depresión, no obstante no se ha observado que esté directamente ligada a ella. De hecho, parece que existe mayor riesgo en mujeres menopáusicas con depresión previa, enfermedades médicas, problemáticas sociales o creencias muy negativas hacia la misma menopausia.
Es obvio que si la depresión no se trata, su duración y gravedad se intensifica progresivamente. Aún existen muchas barreras sociales y económicas que obstaculizan el tratamiento adecuado que merecen muchas mujeres y hombres víctimas de este mal. Si bien, es una realidad que va "in crescendo", consideramos que una de las medidas más fundamentales es la prevención, de la qual nos ocuparemos el próximo miércoles en el apartado de consejos.
actualpsico
Jaume Guinot - Psicoleg col·legiat 17674
Psicologia Granollers
Psicologia - Psiconaturopatia - Psicopedagogia - Logopedia - Coaching -Sexologia
Plaça Arts 10 08401-Granollers
Movil: 637425287
Atencio 24h 807505218
Web:http://www.psicologiagranollers.com
Blog:http://psicologiagranollers.blogspot.com
Twitter: psicogranollers

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu aportación

Deja de fumar YA!

Post más valorados en los ultimos 30 dias