Decálogo de recomendaciones psicológicas
- Dejar de fumar es fácil. La clave está en saber cómo hacerlo. Implica un esfuerzo pero es posible.
- Dejar de fumar solo depende de ti. Elige un día para hacerlo, posiblemente sea una de las decisiones más acertadas de tu vida.
- Cuando decidas dejar de fumar, procura cuidar tu alimentación, practicar deporte, reducir tu estrés, etc., en definitiva: cuidarte. El síndrome de abstinencia desaparecerá.
- No anticipes efectos secundarios pasajeros ("¿y si engordo, sufro, no duermo, no disfruto?…"). Realmente vas a obtener importantes beneficios duraderos.
- Si crees que lo puedes conseguir, será más fácil abandonarlo. ¡¡Confía en ti mismo!!
- Piensa en lo mucho que mejorará tu calidad de vida, economía, aspecto físico (tu piel, tus dientes), olerás y respirarás mejor.
- Si dejas de fumar, con el tiempo se reducirá tu ansiedad.
- Habla con un amigo/a, familiar o pareja para comprometeros a abandonar el consumo, os ayudaréis mutuamente.
- Dejar de fumar beneficiará tu salud y la de los que te rodean.
- Recuerda que la intervención psicológica favorecerá que abandones tu adicción. Cuenta con ella.
Consejos prácticos para dejar de fumar
¿Cuál es el tratamiento para dejar de fumar?
- Intervención psicológica: la terapia psicológica te ayudará a aumentar tu "voluntad", a cambiar hábitos, a conseguir que dejes de fumar aplicando técnicas eficaces para que lo logres (control estimular, refuerzo, relajación, etc.) y te preparan para no recaer.
- Tratamiento farmacológico: los parches, pastillas o chicles de nicotina, ansiolíticos, etc., te ayudarán a reducir la ansiedad.
- La nicotina es la droga más adictiva. Acorto plazo al fumar sentimos que tiene consecuencias positivas: nos activa, nos relaja, puede facilitar el contacto social, alivia el síndrome de abstinencia y resulta placentero: ¡Qué no te engañe!.
- Fumar es una adicción.
- Existe una baja percepción de riesgo para nuestra salud mental y física asociada al consumo de tabaco.
Tabaco y salud mental
- Fumar diariamente desde la adolescencia incrementa el riesgo de padecer síntomas de ansiedad, estrés y depresión.
- Fumar puede favorecer el desarrollo del trastorno de pánico. Multiplica por 4 el riesgo de sufrir crisis de ansiedad y por 13 el de sufrir trastorno de pánico.
- El porcentaje de personas con trastornos emocionales es más del doble entre los fumadores.
Tabaco y salud física
- El consumo de tabaco prolongado incrementa el riesgo de padecer problemas de salud y acorta la expectativa de vida en 10 años.
- La probabilidad de morir por una enfermedad causada por el tabaco es del 50%.
- Según la Organización Mundial de la Salud el tabaco mata en el mundo a una persona cada 6 segundos.
Dejar de fumar implica un proceso de aprendizaje
- Como todo aprendizaje, requiere esfuerzo, tenacidad, tiempo y motivación.
- Consiste en abandonar viejos hábitos y aprendera afrontar las situaciones cotidianas sin el apoyo del cigarro.
Fuente: seas
Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adultos - Terapia de pareja- Psicopedagogía - Logopedia - Coaching -Sexología - Psicologia Forense
Plaça Arts 10 -Granollers
Carrer Granollers 114 - Barcelona
Movil: 625659811 Atencio 24h 807505218
Web:http://www.psicologiagranollers.com
Blog:http://psicologiagranollers.blogspot.com
Twitter: psicogranollers
Facebook: https://www.facebook.com/PsicoGranollers
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu aportación