Ricardo Trujillo dice que La transición hacia la adultez se ha alargado. Foto: Especial
El síndrome de Peter Pan no es una psicopatología ni un problema conductual. Tampoco, aclaró Ricardo Trujillo, académico de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, tiene relevancia de tipo científico ni disciplinar.
Lo que hay, explicó, es una "adolescentización" de la sociedad, tanto como premisa ideológica en nuestras prácticas cotidianas, como por prolongación de la transición de la niñez a la adultez y, desde otra perspectiva, como consecuencia de la falta de desarrollo y justicia social.
El término, dijo, es "pseudo-psicología" que no tiene categoría nosológica ni descripción fehaciente de un tipo de personalidad, sino algo que "existe en la opinión pública como un concepto".
En 1983, Dan Kiley publicó el libro The Peter Pan Syndrome: men who have never grown up. Sin embargo, lejos de ser un trabajo de investigación serio, representó una suerte de autobiografía donde detallaba a una persona infantil, narcisista, que se niega a crecer y a asumir responsabilidades.
A raíz de esto, explicó, se hace moda en la conversación coloquial al identificar la llamada "patología" en personas famosas o cercanas para signarlas bajo un criterio de exclusión, burla o censura, incluso si la clasificación no contiene ningún sustento de investigación psicológica.
Si el debate consiste en analizar la premisa de evadir el "mundo de lo adulto", agregó, es mejor considerar diversos ángulos y no verlo sólo como un problema individual.
La transición hacia la adultez se ha alargado. En la sociedad occidental, puntualizó, han desaparecido los ritos de paso y la adolescencia se puede prolongar desde los 18 hasta más allá de los 30 años.
También, dijo, tenemos que considerar que los jóvenes están inmersos en un escenario que no les ofrece oportunidades de tener dominio sobre su vida, un buen trabajo, independencia del núcleo familiar, ninis que piensan: "si no tengo futuro, hay que vivir la vida como el último momento".
Desde esta perspectiva, "la sociedad es el síndrome y no el joven, porque el ideal es vivir esta especie de experiencia adolescente en la temporalidad inmediata; verse bien, mantenerse siempre activo sin que la vejez te alcance. La fiesta permanente", agregó.
Ese es el rasgo de la sociedad posmoderna; adolescente y adulto sólo la asumen sin percatarse, mencionó el investigador.
Es mejor hablar de una sociedad que persigue el ideal de mantenerse siempre joven. Por eso estamos, ejemplificó, en una sociedad donde en el mercado encontramos productos desprovistos de su propiedad maligna: café sin cafeína, crema sin grasa, cerveza sin alcohol, sexo sin sexo (sexo virtual), guerra sin bajas… Una colectividad que vive las cosas sin vivirlas, donde no hay eventos, sólo simulación.
Se trabaja con tenacidad contra el tiempo: si se acelera la cotidianeidad, ser dinámico se convierte en una virtud.
"Todo por hacer que el tiempo no pase, porque al final nunca tuvimos el suficiente para hacer lo que se supone que debemos. Por eso, la pregunta ontológica hoy día ya no es ser o no ser, sino durar o no durar, ¿cuánto duraré?, un sexenio, dos telenovelas, tres discos, cuatro liguillas, cinco semestres", concluyó trujillo.
Jaume Guinot - Psicoleg col·legiat 17674
Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adultos - Terapia de pareja- Psiconaturopatia - Psicopedagogia - Logopedia - Coaching -Sexologia - Terapia Breve sistemica - Psicologia Forense
Plaça Arts 10 08401-Granollers
Movil: 637425287
Atencio 24h 807505218
Web:http://www.psicologiagranollers.com
Blog:http://psicologiagranollers.blogspot.com
Twitter: psicogranollers
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu aportación