CASTIGOS | Estudio con 1.070 universitarios
Pocas cosas han cambiado en nuestro país, al menos en lo referente a
la educación de los hijos. Porque, tal y como acaba de poner de
manifiesto uno de los primeros trabajos sobre prevalencia del castigo
físico dentro de nuestras fronteras, la mayoría de madres y padres
sigue recurriendo a los azotes como método para 'enderezarlos' en la
preadolescencia.
Prueba de ello son los testimonios de un total de 1.070 universitarios
de la Comunidad de Madrid, que forman parte del Estudio Internacional
de Paternidad, un proyecto llevado a cabo por un consorcio de
investigadores que están analizando los modelos educativos en 20
países del mundo.
"El castigo corporal (CP, según sus siglas en inglés) es probablemente
el tema más controvertido en la literatura sobre disciplina de los
padres... En las últimas décadas numerosos estudios han encontrado
muchas consecuencias psicológicas negativas", aclaran los autores de
la investigación, liderados por Manuel Gámez Guadix, de la Facultad de
Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, en el último número
de número de 'Psicothema' .
Este especialista reconoce a ELMUNDO.es que "el castigo físico incluye
el empleo de la fuerza como forma de corrección o control del
comportamiento de los hijos. A diferencia del maltrato físico, la
mayoría de los padres (y por extensión de la sociedad) lo ven como una
forma adecuada y aceptable de educar a sus hijos. Incluye el típico
azote, la bofetada o el cachete. Además, estas conductas suelen
producirse en un contexto parental negativo e ir acompañadas de
agresión psicológica, lo cual puede incrementar la probabilidad de que
aparezcan consecuencias psicológicas adversas. Según nuestras
estimaciones, la mayoría de los padres emplea el azote, la bofetada o
el cachete una media de más de 10 veces al año ".
De hecho, una reciente encuesta llevada a cabo por el Centro de
Investigaciones Sociológicas (CIS) "destapó que el 60% de la población
española está de acuerdo en dar una bofetada a un menor con el
objetivo de evitar problemas mayores más tarde. Encontró tambiém que
el 49,1% reconoció haber recibido un azote en alguna ocasión y que el
27,9% había recibo una bofetada 'a menudo' o 'a veces' por parte de
sus padres".
Para el profesor de la Universidad Autónoma, "algunas ideas como 'más
vale un azote a tiempo' o 'la letra con sangre entra' reflejan la
aceptación social de la disciplina física. Sin embargo, cabe señalar
que no usar el castigo físico no significa falta de control o de
normas, sino más bien lo contrario. Los niños necesitan control,
supervisión y disciplina constante, estrategias que, según numerosos
estudios, son más eficaces que el azote y la bofetada. Estas
estrategias incluyen el razonamiento verbal, el refuerzo del
comportamiento adecuado y la aplicación de castigos no físicos cuando
sean necesarios (tiempo fuera, coste de respuesta, retirada de
privilegios, etc.).
En el nuevo estudio, los participantes, con una media de edad de 21
años, habían vivido con ambos padres durante la adolescencia. Todos
respondieron a cuestionarios que trataron de medir el castigo físico
cuando tenían diez años a través de preguntas cómo ¿con qué frecuencia
tu padre/tu madre te abofeteaban? o ¿cuándo usaban una correa u otros
objetos para golpearte? Asimismo se indagó sobre la agresión
psicológica mediante cuestiones como: ¿Con qué frecuencia te han
gritado? ¿Cuántas veces te has sentido culpable o avergonzado? o
¿cuántas te han dicho que eras torpe, vago..? También se indagó sobre
cómo calificaban los hijos el comportamiento educativo de sus padres.
Educar a los padres
Los datos revelan que el 63% de los universitarios había sufrido algún
castigo corporal a los 10 años (más por parte de sus madres que por
sus padres) y un 81% agresiones psicológicas, como medio para corregir
su mal comportamiento. Pese a lo elevado de estas cifras, y tal y como
documentan los estudiantes, "el 84,8% de las madres y el 78,9% de los
padres aplicaron este tipo de castigos para corregir el comportamiento
de sus hijos y el 85,3% de ellas y 82,7% de ellos habló de cosas que
demostraban el cariño y el apoyo a sus vástagos", recuerdan los
investigadores.
Reconocen "que el CP y la agresión psicológica tienden a ir de la mano
, ya que casi nueve de cada diez padres que usaron la bofetada o el
azote, también emplearon la agresión psicológica". Parece que, en
general, "estos hallazgos indican que hay un grupo de progenitores que
tiende a confiar más en las tácticas agresivas para educar al menor
que en las estrategias de crianza positivas".
Por este motivo creen que hay que alentar a los padres a abandonar el
castigo físico y la agresión psicológica para corregir el
comportamiento de los hijos y una buena vía pueden ser las Escuelas de
Padres. Para el autor principal de la investigación, "son numerosas
las iniciativas que podrían llevarse a cabo sensibilizar a los padres
y a la sociedad y reducir así el uso del castigo físico y fomentar el
empleo de métodos de disciplina adecuados. Un primer paso consiste en
actuar conjuntamente con distintos agentes sociales, incluyendo los
propios hijos, los padres, la familia, los profesores y los
educadores."
Cree, asimismo, "que estas iniciativas deberían poner el acento en las
estrategias educativas efectivas, como el establecimiento de límites,
el control y las normas, así como en el razonamiento y la negociación.
Este tema ha de ser enfocado como una cuestión de pautas educativas y
no como una cuestión de violencia. En este sentido, creemos que no se
puede culpabilizar o demonizar a una generación que recibió y fue
educada en el uso del castigo físico, sino más bien señalar que hoy
conocemos mejor los modos más adecuados de corregir y educar a los
hijos", agrega.
Por último, deberían "llevarse a cabo campañas educativas que
proporcionen a los educadores y padres diferentes habilidades
prácticas para el manejo de situaciones de riesgo, tales como
estrategias de resolución de conflictos, de negociación o de manejo de
la ira".
elmundo.es
Jaume Guinot - Psicoleg col·legiat 17674
Psicologia Granollers
Psicologia - Psiconaturopatia - Psicopedagogia - Logopedia - Coaching -Sexologia
Plaça Arts 10 08401-Granollers
Movil: 637425287
Atencio 24h 807505218
Web:http://www.psicologiagranollers.com
Blog:http://psicologiagranollers.blogspot.com
Twitter: psicogranollers
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Post más valorados en los ultimos 30 dias
-
A menudo recibo consultas sobre terapias de pareja que llegan a mi por diversos motivos, unas veces por una degradación puntual y ...
-
¿Por qué nos avergonzamos? Los científicos acaban de localizar el área cerebral clave para sentir vergüenza, pero todavía quedan mucha...
-
A partir de hoy los nuevos articulos de Psicoleg.info los encontrareis en al pagina web de Psicologia Granollers en el siguiente enlace. ...
-
Además de provocar adicciones, fumar marihuana puede desarrollar la aparición repentina de enfermedades psiquiátricas como depresión, ...
-
por Carlos Daniel Bermúdez Pinzón En las organizaciones comunales confluyen todo tipo de relaciones complejas; las personas que las i...
-
Una buena memoria puede ser una ventaja si estás estudiando para un examen o tratas de recordar los detalles de una conversación, pero esta ...
-
Las relaciones son una de las maneras más efectivas para alcanzar la unidad en la conciencia, porque siempre estamos envueltos en relacion...
-
Estaba un hombre a la orilla del camino, sentado en una piedra, bajo la sombra de un frondoso huanacaxtle. Se le veia triste, meditabundo, c...
-
Existen múltiples técnicas para potenciar la creatividad pero usualmente nos movemos solo dentro de unas pocas y desechamos las ot...
-
A las personas manipuladoras las encontramos en distintas circunstancias de nuestras vidas. Hay manipuladores en nuestro trabajo, jefes o co...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu aportación