La depresión es un trastorno del estado de ánimo y viene acompañado de un conjunto de síntomas que afectan principalmente la esfera afectiva. Quien sufre esta condición experimenta tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad, apatía y pérdida de interés hacia las actividades cotidianas; la autoestima, el peso y el sueño también se ven afectados. Por todo esto y más, la depresión tiene importantes consecuencias sociales y personales. Esta condición es un problema de salud serio y todos podemos ser vìctima de ella. La buena noticia es que existen exitosos tratamientos que incluyen el uso de antidepresivos y la psicoterapia. La información es tu mayor aliado. Descubre si tu tristeza es algo más serio y, si es así, trátala a tiempo.
Un origen incierto
La mente es un órgano misterioso y por eso el origen de este trastorno mental es complejo, no está completamente claro y en este ámbito se realizan estudios constantemente. Sin embargo, está claro que en su aparición influyen factores genéticos, biológicos y psicosociales, así como factores desencadenantes; el estrés, los sentimientos que derivan de una decepción sentimental, pérdida de un ser querido, problemas económicos o cualquier situación estresante, pueden llevar a un desbalance en el nivel de neurotransmisores en el cerebro, lo que resulta en depresión.
"No existe un trastorno de neurotransmisores en las depresiones leves o por una situación externa. Sin embargo, si ésta no es tratada a tiempo y adecuadamente, el problema que inicialmente no era químico puede convertirse en tal; es un típico ejemplo de cómo lo psicológico afecta lo físico y emocional", explica Franz Siles, médico psiquiatra y psicoanalista.
El factor genético también influye; tener un padre o hermano con depresión triplica el riesgo de desarrollar este desorden y la mujer es dos veces más propensa que el hombre. En este caso, el problema es químico desde el principio. No obstante, las alteraciones de los neurotransmisores no son el único factor que influye en la aparición y el curso de la condición, pero existe una fuerte relación entre la serotonina y el sistema inmune.
Investigaciones científicas han demostrado que algunas enfermedades físicas, como accidentes cerebro-vasculares, ataques del corazón, cáncer, enfermedad de Parkinson, entre otras, pueden llevar a una enfermedad depresiva.
Asimismo, factores psicológicos también afectan; desde el punto de vista de la psicología de la conducta, una baja autoestima puede llevar a la depresión.
Mujeres en riesgo
"Una de cada cinco mujeres tendrá un episodio depresivo en un punto a lo largo de su vida", explica Siles.
Los factores hormonales son la posible causa; el cambio en el nivel de hormonas que ocurre en la vida de una mujer parece llevar a la depresión.
"Existen tres etapas en la vida de una mujer en las que es más susceptible a la depresión: en la pubertad, en el periodo alrededor del embarazo (post parto) y en la perimenopausia", afirma el experto para agregar que las hormonas tienen un efecto en los estados de ánimo.
Por otro lado, el contexto social en el que vive la mujer, el sexismo, el estrés, la falta de recursos económicos y determinados valores socio-culturales se relacionan con menos autoestima en las mujeres, así como más problemas psicológicos.
"En la mayoría de las sociedades, sobre todo en la nuestra, aún se le asigna un rol de sumisión y dependencia a la mujer. Esto, sumado a lo largo de muchos años, hace que muchas mujeres generen depresión", revela Siles.
Asimismo, existen estudios que demuestran que las mujeres con características "masculinas", como la competitividad, la autoestima elevada, la ambición y la superación, tienen menos probabilidades de sufrir una depresión.
Síntomas que alertan
La tristeza profunda y la pérdida de interés hacia la vida y hacia las actividades que una vez resultaban placenteras, incluyendo el sexo, son algunos síntomas emocionales de la depresión. Los pacientes pueden ser asechados por un sentimiento de culpa, desesperanza e incluso pensamientos de muerte o suicido.
Además de desordenar las emociones, la depresión afecta el cuerpo; 65 por ciento de los pacientes dicen que viene acompañada de molestos síntomas físicos y dolores persistentes.
"Entre los síntomas orgánicos el paciente puede experimentar dolores de cabeza o de pecho, palpitaciones y problemas digestivos. Es importante que la persona haga valoraciones médicas y descarte causas orgánicas. Si no se ha determinado una causa orgánica, puede tratarse de una somatización, que en muchos casos puede ser una depresión", afirma Siles.
Sentirse exhausta, fatigada, experimentar mareos o sufrir problemas somáticos, como dormir poco, despertarse muy temprano, insomnio o hipersomnia, son síntomas comunes.
"Los primeros síntomas tienen que ver con alteraciones en el sueño. Este síntoma es genérico y aparece con otros trastornos psicológicos, pero sobre todo en la depresión". A estos síntomas se pueden sumar cambios en el apetito y en el peso; algunos pacientes experimentan antojos y aumento de peso, mientras que otros pierden el apetito y peso. Los problemas digestivos también son una señal; se puede experimentar nauseas, diarrea o constipación.
"En fases muy tempranas, muchas personas comen más, lo que sucede a causa de la ansiedad", explica Siles para añadir que si estos síntomas son continuos durante dos semanas, puede tratarse de una depresión.
Visita a tu médico
Sin tratamiento, el desorden físico y emocional que viene con la depresión puede arruinar carreras y relaciones; pacientes con esta condición dejan de lado actividades que disfrutan, incluso el sexo. En casos severos, puede ser una amenaza a la vida.
El diagnóstico de la depresión es clínico; no existe un examen de sangre para la diagnosticarla, por lo que el especialista se basa en la descripción de síntomas que hace el paciente, la historia médica y el uso de mediaciones recientes. Se debe revelar todo para así lograr un diagnóstico acertado y determinar el tratamiento efectivo.
Trátala
El tratamiento, que incluye la psicoterapia y el uso de antidepresivos, busca mejorar la situación anímica, restaurar el adecuado funcionamiento y mejorar la calidad de vida. "En el caso de las depresiones leves o de los trastornos del estado de ánimo del tipo depresivo, una buena psicoterapia ayuda", dice Siles y explica que es importante tratar estas depresiones en una etapa inicial.
Sin embargo, pacientes con una depresión severa obtienen un mejor resultado siguiendo un tratamiento combinado de antidepresivos y psicoterapia, y en algunos casos medicamentos para aliviar los síntomas.
"En mi experiencia, los tratamientos con mayor éxito son los que toman en cuenta los aspectos psicodinámicos o psicológicos asociados a los antidepresivos", afirma.
Psicoterapia: Ayúdate hablando
Muchas formas de psicoterapia pueden ser útiles para pacientes deprimidos. Las terapias "de conversación" ayudan a los pacientes a analizar sus problemas y a resolverlos, a través de un intercambio verbal con el terapeuta.
"La psicoterapia ideal es cuando la persona acude voluntariamente al inicio de sus síntomas, es regular con sus sesiones y es realizada por una persona calificada. Asimismo, es fundamental porque en ella el paciente se piensa a si mismo", explica.
La verdad sobre los antidepresivos
Los antidepresivos cambian los niveles de ciertos químicos del cerebro.
"Existen alrededor de 25 antidepresivos, cada uno tiene un perfil diferente; unos producen sueño, otros aumentan el apetito y el peso y otros lo disminuyen", dice Siles para aclarar que ninguno produce adicción o dependencia.
Sin embargo, los antidepresivos pueden presentar efectos secundarios, en mayor o menor grado; se puede sentir molestias estomacales, náuseas, sequedad en la boca, dolores de cabeza, aumento de peso, insomnio o hipersomnia, agitación, ansiedad y problemas sexuales, entre otros. Es importante tomarlos en cuenta y discutirlos con tu médico; juntos encontrarán la manera de minimizar los efectos.
No te dejes vencer
No se puede evitar una depresión pero si se puede tratarla a tiempo.
"La información sobre esta condición, el tratamiento temprano y no ser prejuicioso en el manejo de la depresión, es fundamental", explica Siles.
Por otro lado, el experto afirma que hablar de los problemas es una ventaja que tiene la mujer.
"Al ser más emocional, espontánea y franca, la mujer tiene mayor capacidad para verbalizar problemas. Por esta razón, más mujeres hacen terapia", afirma Siles.
Por último, aconseja que no nos identifiquemos fácilmente con el estereotipo de la mujer sumisa y dependiente, ya que afecta a la autoestima.
"La mujer debe pensar mas allá y no resignarse a un rol de sumisión. Así tendrá mayor autoestima, mayores posibilidades de realización y protección contra la depresión".
Ayúdate
Ejercítate. Estudios sugieren que el ejercicio es un arma poderosa contra la depresión leve o moderada. Al realizar actividad física, el organismo libera endorfinas, sustancias que mejoran el humor y reducen la percepción al dolor. El ejercicio regular también está vinculado a la autoestima más alta, mejor sueño, menos estrés y mayor energía.
Rodéate de amigos. La soledad y la depresión van de la mano, por lo que es importante tener un grupo de amigos o un soporte social como parte del tratamiento. Únete a un grupo de apoyo o clases grupales y comparte más con tu familia y tus amigos.
Se positiva. Por más pesimista que te sientas, recuerda que esta condición es tratable. Más de 80 por ciento de las personas mejoran con medicación, psicoterapia o una combinación de ambas.
Se positiva. Por más pesimista que te sientas, recuerda que esta condición es tratable. Más de 80 por ciento de las personas mejoran con medicación, psicoterapia o una combinación de ambas.
MEJÓRATE
Se fiel a tu tratamiento. El tratamiento no funciona de un momento al otro; los antidepresivos y la terapia tardan en hacer efecto. Nunca olvides tus medicamentos y recuerda que tu médico es el único que puede decirte cuándo y cómo bajar la dosis.
Cambia tu vida. Durante el tratamiento come saludablemente, duerme bien y haz ejercicio; estudios demuestran que ayuda a disminuir los síntomas.
Reduce el estrés. Busca ayuda para realizar las tareas cotidianas en la casa y el trabajo.
Se honesta. Abrirte con tu terapeuta no es fácil, pero la honestidad es clave para que el experto ayude. Si tienes dudas sobre la terapia, no las ocultes.
TEST
¿Estás en riesgo? La depresión se manifiesta de distintas maneras; algunos pierden el interés por sus actividades favoritas, lloran y se sienten tristes, mientras que otros tienen insomnio, ganan o pierden peso y sienten dolor físico por razones inexplicables. ¿Sentiste estos síntomas en las últimas dos semanas?
• Me siento triste y apática la mayor parte del tiempo.
Si No
• Perdí interés hacia las actividades que antes disfrutaba.
Si No
• Siento cansancio casi todos los días.
Si No
• Tengo problemas de sueño; duermo mucho o no duermo por la noche.
Si No
• Mi apetito ha cambiado; no como o como demasiado.
Si No
• Tengo problemas de concentración.
Si No
• Mis amigos y familiares dicen que estoy diferente; estoy ansiosa o cansada.
Si No
• Me siento insignificante, vacía y perdí todo sentido de esperanza.
Si No
Si No
• Perdí interés hacia las actividades que antes disfrutaba.
Si No
• Siento cansancio casi todos los días.
Si No
• Tengo problemas de sueño; duermo mucho o no duermo por la noche.
Si No
• Mi apetito ha cambiado; no como o como demasiado.
Si No
• Tengo problemas de concentración.
Si No
• Mis amigos y familiares dicen que estoy diferente; estoy ansiosa o cansada.
Si No
• Me siento insignificante, vacía y perdí todo sentido de esperanza.
Si No
Estás en riesgo
Si respondiste "SI" y experimentas cinco o más de estos síntomas comunes de la depresión en un periodo de dos semanas, estás riesgo de sufrirla. Acude a tu médico.
No estás en riesgo
Si respondiste "NO" y sientes cuatro o menos de estos síntomas comunes de la depresión, no estás en riesgo de sufrirla. No obstante, cada persona es diferente y si estás preocupada, habla con tu médico.
QUICKIE
Los "baby blues" afectan a tres de cada cuatro madres primerizas; de ellas 12 por ciento desarrolla depresión post parto. Si ésta es ignorada y no es tratada a tiempo, puede convertirse en una depresión seria y puede durar años.
Psicologia Granollers
Psicologia - Psiconaturopatia - Psicopedagogia - Logopedia - Coaching -Sexologia
Plaça Arts 10 08401-Granollers
Movil: 637425287
Atencio 24h 807505218
Web:http://www.psicologiagranollers.com
Blog:http://psicologiagranollers.blogspot.com
Twitter: psicogranollers
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu aportación