Las dificultades del habla podrían comenzar a manifestarse en niños desde los tres años

La Jefa de la Unidad de Fonoaudiología del Hospital de Niños, Lic.
Andrea Blasco, manifestó que las dificultades en el habla en los niños
pueden comenzar a partir de los tres años, edad en la cual deberían
comunicarse de manera fluente, por lo que los padres tendrían que
tomar como signos de alerta cualquier alteración de la misma.
La especialista, en declaraciones a nuestro medio, enfatizó que la
detección precoz de la disfluencia del habla y el temprano abordaje
del tratamiento para corregir el problema tiene grandes posibilidades
de evitar las consecuencias nocivas a futuro en los niños menores de
seis años.
Las alteraciones del habla a tomar como señales de alerta para los
infantes de corta edad consisten en bloqueos o repeticiones de sílabas
y palabra detectadas al hablar, lo cual indica que no hay un patrón
lingüístico normal, razón por la cual deberían los padres consultar a
los especialistas al respecto.
Blasco aseguró que la tartamudez no es una patología que sea
hereditaria genéticamente, pero que habría muchos factores que
desencadenarían la misma, principalmente como consecuencia de las
relaciones primarias que el niño posee en el hogar.
Al efecto, señaló que los chicos que desde una edad temprana sufren
hechos de violencia hogareña o situaciones de indefensión, pueden
generar alteraciones en la comunicación, desencadenando finalmente en
la tartamudez.
La licenciada denotó que esta alteración lingüística "tiene una gran
incidencia perjudicial en la vida del niño", afectándolo desde lo
emocional y lo psicológico.
A su vez, indicó que al principio el infante resulta incomprendido, lo
que le genera una gran impotencia al no poder comunicar sus
necesidades a los demás.
También enunció que a medida que los chicos crecen, las exigencias del
habla son mayores.
A medida que van avanzando en la escuela, crecen las necesidades de
comunicarse con los demás, pero la tartamudez hace que el menor
afectado inhiba su habla, se aísle respecto a los demás, deje de
comunicarse, no comparta con otros niños por miedo a las burlas que
podría recibir, se avergüence y tenga dificultades en la socialización
general.
En virtud de esto, destacó que "a medida que el niño que posee
disfluencia va creciendo, también crecen las dificultades de la
comunicación con los demás".
Blasco también se refirió al hecho que esta alteración del habla
durante los últimos diez años se convirtió en una patología mucho más
frecuente de lo que la gente piensa, pero que de momento no se tienen
datos estadísticos que confirmen la apreciación.
La especialista explicó que por parte del área de Fonoaudiología
brindan un tratamiento con orientación psicoanalítica, orientado tanto
para los niños que sufran de disfluencia como para sus padres,
enfatizando el abordaje de la problemática por el lado afectivo y
emocional, más que por el lingüístico.
Del mismo modo, por parte de Fonoaudiología insisten en que la
detección precoz de cualquier alteración del habla y su abordaje
terapéutico temprano pueden corregirla sin mayores inconvenientes en
niños de corta edad, además de concientizar a la población que "la
tartamudez no es un problema que se cura solo", como gran parte de la
misma cree.
http://www.jujuyaldia.com.ar
Jaume Guinot - Psicoleg col·legiat 17674
Psicologia Granollers
Psicologia - Psiconaturopatia - Psicopedagogia - Logopedia - Coaching -Sexologia
Plaça Arts 10 08401-Granollers
Movil: 637425287
Atencio 24h 807505218
Web:http://www.psicologiagranollers.com
Blog:http://psicologiagranollers.blogspot.com
Twitter: psicogranollers

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu aportación

Deja de fumar YA!

Post más valorados en los ultimos 30 dias