de Psicología al día por Silvia Valero Loro
Un clima familiar desorganizado, autoritario, violento, sin normas o permisivo y dependiente puede enseñar al niño o niña a comportarse agresivamente para conseguir sus objetivos.La escuela es el segundo microsistema socializador donde se aprenden valores, normas, habilidades sociales y de comunicación. Un estilo educativo familiar extremo (muy violento o muy permisivo) ayudaría a la promoción de la agresividad en otros contextos y es en la escuela donde los patrones familiares se empiezan a reproducir.
El absentismo, el clima negativo, el proyecto educativo, la colaboración mutua del profesorado o la comunicación con dirección son elementos que el centro escolar debe gestionar para minimizar la agresividad del alumnado con problemas de inhibición de conducta.A su vez, al alumno/a le afecta la relación que existe entre los diferentes sistemas con el que se relaciona (mesosistema): la familia, escuela y amigos. Si estos sistemas no están bien comunicados y no existe una red positiva entre ellos, favorecerá a la aparición de comportamientos desajustados en un ambiente u otro por tal de conseguir sus objetivos, una satisfacción inmediata e individual. Pero, ¿qué pasa con el grupo de iguales, con los compañeros de clase? La Psicología Social también explica el "efecto espectador" con la denominada agresividad grupal que es la que justifica la conducta agresiva en grupo, aquella que pertenece a los seguidores del agresor y donde el colegio o instituto serían los espacios sociales donde se reproducirían las formas sociales de la agresión. La Teoría de la Identidad Social de Tajjfel refiere la agresividad en base a los conflictos entre los grupos, los procesos de categorización y la comparación social, las normas sociales que regulan las relaciones dentro del grupo y entre los grupos. Se crearía el sentimiento de pertenencia de los individuos del grupo, justificando la conducta agresiva del acosador prefiriendo observar el bullying para su beneficio y contra la víctima del acoso más que defender a la víctima. Y los demás, ¿que culpa tenemos? Allí donde se engloban estos dos sistemas, Bronfenbrenner lo denomina exosistema y es donde se incluyen, entre otros, las reuniones del consejo escolar, el trabajo de los padres o los medios de comunicación y nuevas tecnologías. Una exposición no supervisada y constante de agresividad significa una normalización de la violencia que se generaliza a la vida cotidiana y lleva a la agresividad como acto para conseguir aquello que desea. Actualmente, los alumnos conviven con otros de culturas muy diferentes. Los valores culturales, creencias, costumbres, leyes y sistema económico compartido por todos forma parte del macrosistema que engloba todos los sistemas anteriores.
Nuestros valores y normas sociales nos ayudan a afrontar las situaciones de la manera más efectiva que creamos, ya sea mediante comunicación asertiva o la violencia. Los prejuicios y estereotipos forman parte de este sistema que mancha la visión de los alumnos agresores y justifica sus acciones.
Jaume Guinot - Psicoleg col·legiat 17674
Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adultos - Terapia de pareja- Psicopedagogía - Logopedia - Coaching -Sexología - Psicologia Forense
Plaça Arts 10 -Granollers
Movil: 625659811 Atencio 24h 807505218
Web:http://www.psicologiagranollers.com
Blog:http://psicologiagranollers.blogspot.com
Twitter: psicogranollers
Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adultos - Terapia de pareja- Psicopedagogía - Logopedia - Coaching -Sexología - Psicologia Forense
Plaça Arts 10 -Granollers
Carrer Granollers 114 - Barcelona
Movil: 625659811 Atencio 24h 807505218
Web:http://www.psicologiagranollers.com
Blog:http://psicologiagranollers.blogspot.com
Twitter: psicogranollers
Facebook: https://www.facebook.com/PsicoGranollers
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu aportación