El aprendizaje como construcción individual y colectiva.

El aprendizaje como construcción individual y colectiva.


Cuando alguien intenta transmitir a otra persona conocimientos o, desde otra perspectiva teórica, cuando intenta favorecer los procesos reconstructivos de los sujetos que aprenden, no lo hace desde el lugar de único poseedor de información, sino como parte de una relación en la que se sitúa como favorecedor o ayudante para que el sujeto que aprende desarrolle sus conocimientos y comprensiones. Este proceso es fundamentalmente comunicativo y el conocimiento que circula es poseído por ambas partes. Afirma Mercer: "La construcción guiada del conocimiento no es algo que suceda sólo en las escuelas. La historia de las ideas muestra que el descubrimiento, el aprendizaje y la resolución creativa de problemas son raramente, o casi nunca, verdaderas actividades individuales. Todos los pensadores creativos, incluso los que son famosos por sí mismos en todo el mundo han trabajado con otras personas y con las ideas de otros además de las suyas. En realidad, algunas de las individualidades más famosas en sus campos han sido la parte visible de un esfuerzo colectivo que parecía aumentar la calidad de cada contribución individual. Dos mentes son, a menudo, mejor que una, y muchas mentes que contribuyen a la construcción del conocimiento dan como resultado el vasto y dinámico recurso del conocimiento que llamamos cultura."
En este proceso es importante destacar la influencia del aprendizaje previo que actúa como marco referencial y conforma "constructos personales" (Ausubel: 1976) que han de influir en la manera en que las personas hacen uso de la experiencia y los conocimientos previos y la consiguiente interpretación y actuación. Ausubel mismo expresa "el factor que más influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe; determínese qué es y actúe en consecuencia". Los conceptos previos filtran, determinan y significan la información nueva e influyen en la reorganización y la evolución dinámica de las poblaciones conceptuales. Así, la mayor o la menor riqueza de significados dependerá de la amplitud de relaciones que puedan establecerse en la red conceptual y el cambio de alguna relación o concepto implica la modificación de toda la estructura.
Hablar del acto de interacción entre el sujeto que enseña y el sujeto que aprende es, sin lugar a dudas, hablar de una relación dialógica que supone heterogeneidad, contradicción y, al mismo tiempo, complementareidad.
"El acto pedagógico articula lo social con lo individual; lo pasado, con lo presente y lo futuro, lo conocido con lo desconocido; lo pensado, con lo sentido y lo actuado" (Souto: 1994) Se trata, entonces de un proceso permanente e inacabado donde se entrecruzan cuestiones del orden de lo social, de lo cognitivo y también de lo afectivo.
¿Cuáles son las concepciones de hombre y mundo subyacentes a este tipo de aprendizaje? Sin miedo a equivocarme diría que la persona que guía el aprendizaje tal como lo venimos describiendo, en principio, estaría en la constante búsqueda de la coherencia entre el discurso y la praxis. En este sentido, probablemente concibiría al individuo como una construcción, que, lejos de estar predeterminado (tener una esencia que luego va a desarrollar), sería pensado como una autofabricación. De manera tal, que el enseñante o tutor va a tratar de generar condiciones y favorecer las situaciones de aprendizaje para que ese Otro pueda construirse eligiendo libremente y con responsabilidad. No olvidemos que sus posibilidades de ser son poco menos que infinitas.

Jaume Guinot - Psicoleg col·legiat 17674
Psicologia Granollers
Psicologia - Psiconaturopatia - Psicopedagogia - Logopedia - Coaching -Sexologia
Plaça Arts 10 08401-Granollers
Movil: 637425287
Atencio 24h 807505218
Web:http://www.psicologiagranollers.com
Blog:http://psicologiagranollers.blogspot.com
Twitter: psicogranollers

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu aportación

Deja de fumar YA!

Post más valorados en los ultimos 30 dias